Teatro Español Contemporáneo: Desde el Exilio a la Renovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Teatro en el exilio
Diversos autores exiliados continuaron su producción teatral en sus países de acogida. Algunos destacados son:
- Max Aub: Se inclinó por el vanguardismo, como en Crimen, para luego desarrollar un teatro testimonial, destacando su obra San Juan.
- Rafael Alberti: Cultivó un teatro político cargado de simbolismo y con técnica esperpéntica. Su obra más representativa es El adefesio.
- Alejandro Casona: Destacó por su teatro poético, siendo La dama del alba una de sus piezas más reconocidas.
Teatro existencialista y del realismo social
Esta corriente se inicia con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, marcando una nueva etapa que deriva del existencialismo hacia un teatro social y realista. A menudo, este tipo de teatro se enfrentó a la censura debido a su tratamiento de temas como los conflictos personales y la falta de libertad. Entre los autores más destacados se encuentran:
- Antonio Buero Vallejo: Sus obras denuncian la injusticia, el inconformismo y la lucha por la libertad, indagando en la condición humana dentro de la sociedad. Sus personajes, llenos de esperanza, se debaten en un eterno interrogante, priorizando la moral sobre lo teórico. Buero Vallejo utiliza personajes antagonistas y rebeldes, cultivando el drama y la tragedia. Su producción se divide en tres etapas: la existencialista, con Historia de una escalera; la social, con Hoy es fiesta; y la de renovación formal, con La fundación.
- Alfonso Sastre: Perteneciente al realismo social, su teatro se caracteriza por su actitud de denuncia social y su voluntad de renovación formal. Aborda temas como la libertad y el arrepentimiento, inspirándose en la tragedia clásica y el esperpento. Su obra más destacada es Escuadra hacia la muerte.
- Antonio Gala: Fusiona la comedia de salón con el teatro existencial, como se aprecia en Los verdes campos del Edén. Su obra refleja la evolución del gusto del público.
Teatro renovador y experimentalista
Este movimiento busca un nuevo lenguaje dramático basado en el espectáculo, las técnicas audiovisuales y la escenografía. Los autores, inconformes con el sistema, utilizan el teatro como medio de protesta. Sus obras abordan temas como la injusticia social, la pobreza y la soledad, utilizando personajes dramáticos como figuras simbólicas. Algunos de los autores más importantes son:
- Francisco Nieva: Aunque comienza en la década de 1950, sus representaciones llegan más tarde. Su teatro se divide en dos vertientes: la farsa, de corte más tradicional y con personajes con un componente romántico, como en La señora Tartara; y el teatro furioso, con dramas de lenguaje barroco y personajes prototípicos, como en Pelo de tormenta.
- Fernando Arrabal: Crea el teatro pánico, con rasgos surrealistas y una actitud de rebeldía ante lo absurdo. Sus obras más importantes son Pic-nic y, en su última etapa, el teatro bufo, con Robame un billoncito.
Teatro desde 1975
Comedia burguesa renovada
Este teatro comercial busca el entretenimiento, mezclando géneros como la comedia y la farsa para abordar temas sociales de la época. La autora más destacada es:
- Ana Diosdado: Trata la temática social en Olvida los tambores y critica a la burguesía, abogando por la libertad, en Los ochenta son nuestros.
Realismo renovado
Autores nacidos en la década de 1940, con formación académica universitaria y escénica, adoptan un realismo que busca el equilibrio entre el teatro comercial y el vanguardista. Muestran preferencia por personajes arraigados en el medio urbano y abordan temas sociales contemporáneos como la droga, la marginación y la delincuencia. Sus obras transitan por la comedia, la farsa e incluso el drama. Algunos autores destacados son:
- José Luis Alonso de Santos: Su teatro parte del conflicto existencial del hombre entre la realidad y el deseo. Su producción se divide en tres etapas: el teatro con referencias literarias, con obras como Viva el duque, nuestro dueño; el teatro realista, con La estanquera de Vallecas; y el teatro comercial, con Yonquis y yanquis.
- Fermín Cabal: Conocido por obras como Esta noche, gran velada.
- Ignacio Amestoy
Continuadores
- Ernesto Caballero: Destaca por su humor e ironía en obras como El cuervo graznador grita venganza.
- Ignacio del Moral: Conocido por su teatro infantil, como Soledad y ensueño de Robinson Crusoe.