Teatro Español Contemporáneo: De la Denuncia Social a la Experimentación Artística (1950-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Años 50: El Teatro Realista de Protesta y Denuncia
En esta etapa, los condicionamientos de nuestra producción dramática no experimentan cambios sustanciales, pero sí algunas variaciones que explican las novedades que se consolidarán hacia 1960. Junto al público burgués, ha aparecido un público nuevo —juvenil y universitario, sobre todo— que pide otro teatro. Además, la censura se relaja levemente y tolera algunos enfoques críticos.
Un grupo de autores jóvenes, siguiendo los planteamientos realistas iniciados por Buero y Sastre, ofrecen a lo largo de esta década una propuesta teatral caracterizada por una clara actitud de denuncia de las injusticias sociales. Se valen de un realismo directo y crítico que tiene al pueblo como protagonista y se inspira en la visión esperpéntica propia del teatro de Valle-Inclán. Emplean una lengua directa, en la que aparecen formas populares y coloquiales, voces malsonantes o exclamaciones.
Temas y Obras Destacadas del Realismo de los 50
- La intolerancia de las sociedades provincianas.
- La falta de solidaridad.
- La alienación de los hombres con un trabajo burocrático: El tintero, de Carlos Muñiz.
- Los problemas de desarraigo producidos por la emigración: La camisa, de Lauro Olmo.
Desde 1960 hasta 1975: La Renovación y la Vanguardia Teatral
Otros dramaturgos se lanzan a la renovación de la técnica dramática. Se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero: desde el teatro del absurdo (iniciado en Francia a partir de 1950 con obras de Ionesco, Beckett...) a las propuestas más avanzadas, pasando por Brecht o Artaud. Surge así una nueva vanguardia teatral.
Rasgos Comunes de la Nueva Vanguardia Teatral
- Temática: Gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia y la sociedad de consumo.
- Enfoques simbólicos o alegóricos: Se desecha el enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos o alegóricos; los personajes suelen ser símbolos (del dictador, del explotador, del oprimido...).
- Recursos extraverbales: Se cultivan los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, etc.
Estamos ante otro ejemplo de teatro soterrado: siguieron estrellándose contra la censura porque el teatro era tan crítico o más que el realista; y por su audacia formal estuvieron alejados de los escenarios convencionales y del público mayoritario.
Autores y Obras Representativas de la Vanguardia
- Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: La carroza de plomo candente.
- José Ruibal: La máquina del poder.
- Manuel Martínez Mediero: El último gallinero.
- Entre otros.
Grupos de Teatro Independiente
Estos grupos actúan al margen de los circuitos comerciales. Los principales son:
- Tábano (Madrid)
- Akelarre (Bilbao)
- TEU (Murcia)
Especial es la aportación de los grupos catalanes como Els Joglars, Els Comediants y el Teatre Lliure. Algunos de ellos siguen activos hoy día. Estos grupos han sabido conjugar a la perfección el enfoque crítico con el lúdico.
El Teatro Tras la Dictadura (Desde 1976)
Finalizada la dictadura y eliminada la censura, se crearon diversas instituciones y publicaciones teatrales. Desde 1976 fueron accediendo a las carteleras algunas obras de autores del exilio y otras prohibidas años atrás. También llegaron asiduamente a los escenarios obras de Valle-Inclán y García Lorca.
Desarrollos y Promoción Teatral Post-Dictadura
- Proliferación de festivales de teatro.
- Rehabilitación de edificios teatrales.
- Representaciones ajustadas a los programas académicos, con las que se atraería a un público joven.