Teatro Español: Cervantes, Siglo de Oro, Lope, Tirso y Calderón
Enviado por jasvi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
El Teatro de Cervantes: Etapas y Obras Clave
El teatro de Miguel de Cervantes Saavedra se puede dividir en dos etapas principales:
- Primera etapa (1580-1587): En esta fase, Cervantes experimenta con diferentes géneros teatrales. Destacan:
- Los tratos de Argel (tragicomedia)
- Numancia (tragedia)
- Segunda etapa (1615): Cervantes publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. En esta etapa, sus comedias exploran diversos modelos y temáticas. Algunas obras notables son:
- Los baños de Argel
- La entretenida
- El rufián dichoso
El Teatro del Siglo de Oro: Un Florecimiento Artístico
Los Corrales de Comedias: Espacios de Representación
Los corrales de comedias eran los espacios teatrales típicos del Siglo de Oro. Su estructura era la siguiente:
- Edificios laterales:
- Planta baja
- Tres pisos:
- 1º: Ventanas con rejas
- 2º: Aposentos
- 3º: Desvanes
- Edificio frente al escenario:
- Cuatro plantas:
- Baja
- 1º: Cazuela
- 2º: Balcón
- 3º: Tertulia
- Edificio del vestuario:
- 1ª planta: Representación de escenas en diferentes ambientes.
- 2ª planta: Primer corredor.
- 3ª planta: Segundo corredor.
- 4ª planta: Desván de tronos.
El Teatro Cortesano: Espectáculo y Poder
El teatro cortesano se caracterizaba por su espectacularidad. Las representaciones se realizaban al aire libre o en palacios, con impresionantes cambios de escenario y decorados. Este esplendor contrastaba con la decadencia del imperio español.
Los Autos Sacramentales: Teatro y Religión
Los autos sacramentales giraban en torno al sacramento de la Eucaristía. Se caracterizaban por:
- Uso perfeccionado de la alegoría.
- Desarrollo de la espectacularidad escénica.
- Estructura en un acto.
- Carácter didáctico.
- Vinculación con la fiesta del Corpus Christi.
- Suntuosidad escénica.
- Escenificación en la calle, con músicos y actores.
La Comedia Nacional: Un Nuevo Modelo Teatral
La Comedia Nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada por otros dramaturgos, como Calderón de la Barca. Lope de Vega justificó la mezcla de lo trágico y lo cómico, argumentando que ambos elementos coexisten en la vida. Los dramaturgos implementaron cambios de escenario y tiempo según las necesidades de la trama.
Características principales:
- División de las obras en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
- Decoro: adecuación de la conducta y el lenguaje de los personajes a su rol social.
- Lenguaje: Lope exigía un lenguaje puro y casto.
- Polimetría: uso de diferentes formas métricas.
- Temas importantes: la honra y las acciones virtuosas.
- Personajes arquetípicos: la dama, el galán, el poderoso, el viejo, el gracioso y la criada.
Tipos de Dramas en el Siglo de Oro
Obras Largas
- Serias:
- Tragedias
- Tragicomedias
- Autos sacramentales
- Cómicas:
- De capa y espada
- De figurón
- Palatinas
- Burlescas
Obras Cortas
- Entremés: Obra de un acto, con tono burlesco o erótico.
- Loas: Podían ser cómicas, sacramentales o cortesanas.
- Bailes: Intermedios en la representación.
- Jácaras: Romances cantados.
- Mojigangas: Danzas con movimientos exagerados.
- Follas: Mezclas de breves estructuras cómicas.
Elementos de la Representación Teatral
- Visuales:
- Vestuario: Situaba el lugar y el tiempo de la acción.
- Escenografía: Edificio del vestuario de los corrales.
- Utilería: Permitía representar el lugar de la acción.
- Auditivos:
- Ruidos: Anunciaban el comienzo de la acción o la entrada de un personaje.
- Música: Subrayaba la acción dramática.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega combinó elementos cultos y populares en su teatro, buscando satisfacer a un público diverso. Algunas de sus obras más destacadas son:
- La dama boba
- El perro del hortelano
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Fuente Ovejuna
- El mejor alcalde, el rey
- El caballero de Olmedo
Tirso de Molina: La Importancia de la Mujer y la Crítica Política
Tirso de Molina destacó por su preocupación por la figura femenina y su maestría en la comedia de enredo. Su obra El burlador de Sevilla es una de las más relevantes del teatro español, y presenta un alto grado de crítica política al gobierno de la época.
Calderón de la Barca: Profundidad Intelectual y Complejidad Barroca
Los dramas de Calderón de la Barca se caracterizan por su elevado tono intelectual y su gran complejidad. La figura del gracioso adquiere mayor profundidad, y su lenguaje poético abarca desde el registro petrarquista hasta el amoroso y el serio. Algunas de sus obras más importantes son:
- El médico de su honra
- La vida es sueño
- El alcalde de Zalamea
- La dama duende
- El gran teatro del mundo
- La cena del rey Baltasar