El teatro español desde 1960 hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El teatro de los años 60 y el panorama teatral hasta 1975

En los años 60, surge una corriente que se propone cambiar el concepto tradicional de teatro, alejándose de las convenciones realistas dominantes. Es un teatro experimental en el que destacan autores como José Ruibal. Está caracterizado por:

  • La pérdida de las nociones de personaje y acción dramática.
  • El uso de recursos alegóricos y simbólicos que obligan a buscar otra interpretación.
  • La renovación de la puesta en escena (con objetos mecánicos que representan la deshumanización del mundo moderno).

En este contexto surgen grupos teatrales como Comedias o La Fura dels Baus que continúan su actividad actualmente.

Fernando Arrabal

Fernando Arrabal, con Pic-nic, donde los personajes no logran integrarse. Fue uno de los creadores del movimiento pánico, tras su paso por el surrealismo. Su nombre procede del griego Pan, mitad hombre y mitad animal, que representa la dualidad humana. Es un dios que representa la fertilidad y el desenfreno de las pasiones cuyo aspecto extravagante producía pánico. Así, este teatro se caracteriza por lo grotesco y el impacto en el espectador.

Otros autores destacados

  • Lauro Olmo, en los 60, con La camisa, continúa la línea social de la década anterior.
  • José Martín Recuerda.
  • En los 70, destacó Francisco Nieva con Pelo de tormenta.

El teatro de la época democrática

Permitió la expresión libre y la representación de obras extranjeras, que antes estaban prohibidas en España. Se crearon instituciones para promover el teatro como el Centro Dramático Nacional o la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

La escena española ha seguido dominada por un teatro de corte comercial y los dramaturgos actuales tienen problemas para llevar sus textos a escena. El teatro alternativo se presenta en salas pequeñas y con un presupuesto reducido. Actualmente no hay corrientes definidas, pero destacan autores como: José Sanchís Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, con Bajarse al moro, Amestoy y Juan Antonio Mayorga.

Entradas relacionadas: