El Teatro en España: Un Recorrido Histórico (1939-2000)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XX
El Teatro de la Posguerra (1939-1959)
El teatro de los años cuarenta está condicionado por la burguesía del momento y dirigido a su ideología. Se representaba como una realidad falsificada, anticuada y despreciaba las experimentaciones. Dentro de las representaciones teatrales, están el teatro cómico y el histórico-político. En la creación dramática sobresale el drama burgués, la comedia benaventina, y sobre todo el teatro de humor (con el deseo de romper con la lógica y la libre concepción de la técnica teatral y el espacio escénico).
Entre los autores destacados de esta década se encuentran:
- Enrique Jardiel Poncela con la obra Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.
Los Años Cincuenta: Realismo y Compromiso
En los años cincuenta, el teatro se escribe más realista y comprometido, siendo censurada en muchas ocasiones su representación. Estos estrenos ofrecieron una gran posibilidad de expresar o reflejar los problemas del momento. Sus temas, principalmente, abordaban los problemas de obreros y gentes humildes por las desigualdades sociales y la falta de humanidad.
Predomina el realismo, caracterizado por:
- Espacios cotidianos.
- Rasgos costumbristas.
- Un lenguaje que se esfuerza por reproducir el habla de las distintas clases sociales.
Autores y obras destacadas de esta década incluyen:
- Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera.
- Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.
- Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.
Antonio Buero Vallejo: Maestro de la Tragedia
Uno de los autores más destacados de este periodo es Antonio Buero Vallejo, maestro del género de la tragedia. En sus obras, el diálogo ocupa un papel importante, pero también los efectos de inmersión, pretendiendo involucrar a los espectadores en los problemas de los personajes.
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- La fundación
- Historia de una escalera
- El tragaluz
La Renovación Teatral en los Sesenta
En los años sesenta, surge un importante movimiento de renovación. Aparecen grupos de teatro independiente, actuando al margen de los circuitos culturales. Sus características principales son:
- Escasa colaboración del texto.
- Creación colectiva de la obra.
- Enfoques críticos que no se limitan a lo político y lo social.
- Ruptura de las convenciones escénicas del espacio y tiempo con el traslado del escenario al patio de butacas.
Autores representativos de este movimiento son:
- Francisco Nieva
- Fernando Arrabal
El Teatro en la Democracia (Finales del Siglo XX)
En la democracia, el teatro experimentó una crisis importante. Sin embargo, en las últimas décadas, los apoyos institucionales han garantizado la supervivencia del teatro. El panorama de estos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial e institucional, pero surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas.
En los años ochenta, Antonio Gala fue uno de los autores más exitosos. También destacan:
- Alonso de Santos con Bajarse al moro.
- Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano.
- Sanchis Sinisterra con su obra ¡Ay, Carmela!