El Teatro en España: Un Recorrido Histórico desde 1936
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Teatro Español Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico
El Teatro de Posguerra (1940s-1950s)
El teatro español de posguerra se vio condicionado por factores como la inestabilidad económica de los primeros años después de la guerra, lo que limitó el estreno de obras teatrales; el aislamiento internacional, que impidió la llegada de influencias culturales del exterior; y la censura. Además, el público quería ver en el teatro obras cómicas de evasión, que lo entretuvieran y le resultaran divertidas para olvidar, en la medida de lo posible, los horrores de la guerra.
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores vanguardistas de la época anterior (Valle-Inclán, Federico García Lorca) y muchos otros estaban en el exilio (Rafael Alberti). Por ello, en la década de los años 40, hubo en España un teatro de carácter convencional, de escaso valor artístico, que buscaba principalmente el entretenimiento.
La Comedia Burguesa y el Teatro Cómico Renovador
Dentro de este periodo, destacó la comedia burguesa con autores como José María Pemán, conocido por sus comedias intrascendentes y costumbristas como Los tres etcéteras de Don Simón. También sobresalieron Joaquín Calvo Sotelo y Juan Ignacio Luca de Tena.
Dentro del teatro continuista, existió también un teatro cómico renovador, que comenzó ya antes de la guerra con la obra de Enrique Jardiel Poncela, quien hizo un esfuerzo por ridiculizar en sus obras el teatro comercial (Angelina o el honor de un brigadier, Madre, el drama padre). Sin embargo, no triunfó con este teatro, como tampoco lo hizo Miguel Mihura, con quien nace en el teatro español el humor vanguardista y absurdo, con su obra más importante, Tres sombreros de copa.
El Teatro de Testimonio y Compromiso
En los años 50, el teatro pasó a ser mayoritariamente un teatro de testimonio y compromiso, más acorde con las circunstancias sociales del momento. Su principal autor fue Antonio Buero Vallejo, cuyas obras incluyen En la ardiente oscuridad e Historia de una escalera. Otro autor importante de esta tendencia teatral fue Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte).
Renovación Teatral en los Años 70
La "Generación Simbolista" y el Teatro Independiente
Hacia 1970, se produjo un movimiento de renovación teatral, la “generación simbolista” o del “teatro subterráneo”. Fueron jóvenes autores disconformes con el régimen de Franco, como Francisco Nieva (Pelo de tormenta) y, sobre todo, Fernando Arrabal, creador del movimiento teatral internacional llamado “teatro pánico”, con obras sin reglas, como El cementerio de automóviles.
Además, en torno a la década de 1970, comenzaron a aparecer diversos grupos de teatro independiente que se caracterizan por tomar el teatro como una labor de grupo. Destacan en este sentido una serie de grupos teatrales que surgieron en Cataluña, como es el caso de Els Joglars y La Fura dels Baus.
El Teatro Español Actual: Tendencias y Desafíos
Una de las constantes del teatro español de los últimos años ha sido su situación de crisis casi permanente debido a la poca afluencia de espectadores. En cuanto a las distintas tendencias, presenta un panorama diverso y muy variado.
Tendencias Contemporáneas
En primer lugar, se pueden destacar autores importantes de épocas pasadas que continúan su carrera en la actualidad, como Antonio Gala, autor muy comercial (Las manzanas del viernes), así como otros que continúan con el teatro experimental de los años 70, como Francisco Alfonso Vallejo. Ha cobrado gran importancia la figura del autor que es a la vez actor (Fernando Fernán Gómez y Adolfo Marsillach). Otra tendencia importante es la del teatro realista y social, como las obras de José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro).
El Auge del Teatro Musical
Por último, es de destacar el relevante papel que ha jugado en los últimos años, sobre todo para garantizar un gran éxito de público, el teatro musical, con obras como El hombre de La Mancha y La bella y la bestia.