El Teatro en España desde 1940: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política, tanto el de Falange como el teatro de guerrillas.

La situación general tras la Guerra Civil fue catastrófica: autores fallecidos durante la guerra, otros muchos parten al exilio y los que permanecen en España o bien abandonan su obra teatral o bien apenas estrenarán dos obras en los años 40 y 50.

El teatro fue sometido a la censura y recuperó géneros y temas propios de otra época. En la posguerra, fueron modelo para la tradición barroca del teatro alegórico. Cultivaron, entre otros, un teatro heroico-patriótico.

También se cultivó la alta comedia o benaventina, continuada por otros autores, y su híbrido, la revista musical, aunque tuvieron que abandonar su originalidad inicial y acomodarse a los gustos del público. Al final de los años 40, la obra inicial de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre aportó al teatro nuevos planteamientos existenciales y sociales y un lenguaje más depurado. Tras ello, surge un grupo de autores realistas que durante los años 50 y 60 desarrollarán su labor en condiciones muy difíciles.

A partir de la Transición democrática, el teatro español comienza a cambiar: por una parte, se rescatan textos dramáticos de autores fallecidos o en el exilio; por otro lado, los grupos de teatro independiente se profesionalizan.

Este tipo de teatro incorpora innovaciones dramáticas, en parte importadas de autores y directores de escena europeos y americanos, y coexiste con un teatro de consumo. A partir de los años 80, crece el apoyo institucional al teatro.

1. El Teatro de Consumo

1.1. Los Años 50: La Alta Comedia

En los años 40 y 50 se representa un teatro oficial, el llamado drama burgués. Es una comedia intrascendente, pretendidamente costumbrista, continuadora de Benavente. Los temas son propios de la comedia burguesa: celos, infidelidades, conflictos generacionales, etc. Estas piezas muestran un dominio de la técnica: de algo bien construido para temas intrascendentes.

Los autores más destacados de esta época escriben lo que se ha llamado comedia de salón por el buen tono, elegancia y suavidad. En los años 60, otros autores continuarán este tipo de drama burgués.

1.2. La Comedia de Humor

En esta se puede destacar la farsa, la sátira y el emplazamiento de las situaciones dramáticas fuera de la norma convencional y cercanas al surrealismo.

Enrique Jardiel Poncela, desde 1927, estrenó sin interrupción su comedia. Gozará de un público fiel. Entre 1939 y 1952, llegó a escribir 20 piezas de humor. Jardiel jugaba con la originalidad, buscaba lo insólito de situación y personaje, rozando el absurdo, en detrimento de la estructura dramática de sus obras.

Miguel Mihura fue director y escritor de revistas de humor, la más popular 'La Codorniz'. En 1932, escribió 'Tres sombreros de copa', con un humor absurdo. Se presenta el conflicto entre el individuo y las convenciones sociales.

Por ello, Miguel Mihura evoluciona hacia un teatro más comercial: continúa sorprendiendo al público con la espontaneidad y lo insólito de los planteamientos, pero profundiza en los caracteres.

2. Intentos Renovadores

El primer intento de teatro experimental, de arte y ensayo, duró dos años. Lograron la representación de 23 piezas dramáticas.

En 1945 se recupera el premio Lope de Vega, que en 1949 se concedería a un autor novel: Antonio Buero Vallejo, por su obra 'Historia de una escalera'.

Entradas relacionadas: