El Teatro: Elementos, Subgéneros y Recursos Escénicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
El Teatro
El teatro tiene que contar una historia en un lapso no demasiado largo, manteniendo vivo el interés del público. Prima sobre todo la acción, el conflicto, expresando a través de la palabra y el gesto de los personajes. El drama combina elementos y palabras. El teatro es una manifestación artística, suma de texto literario y elementos escénicos. El único lugar en el que el drama existe es en el escenario teatral. El teatro conjuga texto y espectáculo. La parte literaria suele designarse con el término dramaturgia, los elementos en escena son la escenificación.
Acción Teatral
Tres elementos básicos:
- La palabra: Toda acción verbal es dialéctica. Presenta un conflicto que se resuelve con las limitaciones del espacio y el diálogo. Existen varias formas de organizar la palabra en escena. La más habitual es el diálogo entre dos personajes. Un diálogo de intervenciones breves y encadenadas da mayor dinamismo mientras que una extensa da mayor información. Un recurso teatral típico es el monólogo, el parlamento de un personaje para sí mismo y el público. El más famoso es el de Calderón de la Barca. El monólogo es muy eficaz para presentar los pensamientos y sentimientos de las personas. Otro recurso es el aparte, las palabras que un personaje dice para el público aparentando que otros personajes que están en la escena no lo oyen.
- El tiempo: El tiempo teatral es siempre un tiempo concentrado porque la representación transcurre en un tiempo corto. La preceptiva clásica prefería los cinco actos, pero más tarde la acción se repartió en presentación, nudo y desenlace. Las unidades clásicas: los hechos solo pueden desarrollarse a lo largo de un día “unidad de tiempo”, en un mismo espacio “unidad de lugar” y no pueden disgregarse en episodios secundarios “unidad de acción”.
- Los personajes: El teatro impide profundizar en la psicología de los personajes. Los secundarios no suelen tener gran densidad, pues apenas hay tiempo para caracterizarlos. Suelen ser modelos de personajes estándar. Si el personaje no está individualizado, puede definirse como un carácter, un rol o una función de la acción. En todos, el personaje carece de facetas individuales y se comporta según el estereotipo. Entre los tipos se encuentran el galán y la dama, el padre y el hermano, el gracioso, etc. En el teatro del Romanticismo se romperán todos estos tipos evolucionando en profundidad.
Componentes Escénicos
En la escenografía los elementos de decorado español han ido variando con el tiempo. El espacio más habitual es el corral de comedias. La mayor parte del presupuesto se invertía en el vestuario. En el Romanticismo alcanzaron un enorme éxito las llamadas comedias de magia. Hoy en día el exceso o la ausencia de escenografía dependen de las decisiones del director de escena antes que de limitaciones técnicas.
Subgéneros
- Tragedia: Concluye siempre con la muerte de uno o varios personajes. Son reyes, nobles o héroes: son seres superiores, pero lamentamos su triste final. El destino desempeña un papel destacado, los protagonistas luchan contra la fatalidad que los persigue. Sófocles, Edipo rey; en Roma, Séneca, Edipo; y en el Siglo de Oro, Cervantes.
- Drama: Cuando los personajes son seres normales se denomina drama.
- Comedia: Suele tener un comienzo conflictivo que se supera a lo largo de la obra para alcanzar un final feliz. Los personajes suelen ser gente de pueblo. Busca complicidad a través de la risa. Lope de Vega, El perro del hortelano.
- Tragicomedia: Se halla entre la comedia y la tragedia. Son obras de final feliz desafortunado en las que aparecen elementos cómicos y personajes de distinta extracción social. Ejemplo: La Celestina.
- Sainete: Obra popular independiente en uno o más actos. Sobresale Carlos Arniches.
- Auto sacramental: Obra de tema religioso con solo un acto en verso. Los personajes son alegóricos. Sobresale Calderón de la Barca.
- Farsa: Obra cómica, breve con la finalidad de hacer reír. Suele tener un carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones. Ejemplo: García Lorca.