El Teatro en la Edad Moderna: Auge, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Teatro en la Edad Moderna

El teatro fue uno de los géneros de mayor expansión y alcance social durante la Edad Moderna, especialmente en el siglo XVII. Junto con el diálogo humanístico y el Quijote, se convirtió en un pilar de la cultura de la época. La formación humanista de Cervantes le permitió usar la verosimilitud para criticar los libros de caballería. Empleó personajes corrientes, con un tiempo y espacio cotidianos, diferenciándose de la picaresca. En la segunda parte del Quijote, los personajes ya son famosos, conocedores de su propia historia publicada. El diálogo constante entre el protagonista y sus acompañantes modifica la acción, un elemento diferenciador respecto a la caballería y la picaresca.

Influencias Medievales y Desarrollo del Teatro

El teatro, influenciado por la tradición medieval, inicialmente estuvo ligado a las celebraciones cortesanas. Posteriormente, se separó de esta vía, manifestándose como diversión callejera, combinando la acción teatral con bailes y habilidades de animales. Otra tradición medieval fue el teatro como celebración religiosa. La demanda burguesa de las clases medias urbanas integró elementos de los tres estamentos, impulsando la creación de espacios específicos para la representación teatral.

El Surgimiento de los Teatros Nacionales

Surgieron teatros nacionales en Inglaterra, España y Francia, con elementos aportados por Italia. Las compañías ambulantes italianas, que recorrían Europa mostrando modelos de obras y formas de representación, se establecieron en algunos casos de forma permanente. La escenografía italiana, ligada a estos grupos itinerantes, fue muy valorada en el ámbito palaciego. Además, la ópera y la Commedia dell'Arte, originarias de Italia, se extendieron por toda Europa, alcanzando su auge en el siglo XVIII.

Prototipos de Espacios de Representación en el Siglo XVI

  • Modelo humanístico: Un modelo teórico que recuperaba las enseñanzas del modelo antiguo. Consistía en un edificio cerrado con gradas semicirculares, un escenario y una representación en perspectiva de una calle con casas. Ejemplos de este modelo son el Teatro Olímpico de Vicenza de Palladio y el Teatro Palatino de Parma, que incorporó el arco de escena.
  • Modelos generales o comunes:
    • Salones cerrados: En Francia e Inglaterra se reutilizaron las salas para el juego de pelota. En la Inglaterra de Shakespeare se reutilizaron espacios eclesiásticos desamortizados.
    • Estructura abierta o de patio de vecinos: Característico de España, consistía en un espacio abierto con galerías y asientos, con el escenario en uno de los lados cortos del patio. En el centro del escenario, un hueco con una cortina, el Tiring House o casa de las ilusiones, se usaba para sorpresas o sueños.

El Teatro como Propaganda y Espectáculo Verbal

Los teatros nacionales fueron utilizados por el poder como medio de propaganda política y religiosa. El teatro nacional se desarrolló como espectáculo verbal, debido a dos factores principales:

  • La atención se centraba en el lenguaje, creando situaciones que resaltaban lo que ocurría. En Francia, los sucesos eran narrados en lugar de ser mostrados en escena.

Características del Teatro Inglés, Francés y Español

En Inglaterra y Francia, las obras de teatro estaban bajo el patronazgo de las casas reales, aunque existían compañías libres. En España, no existía este patronazgo, sino una sustitución de actores y actrices principales. El teatro inglés y francés se escribía en verso, con un modelo rítmico fijo (pentámetro yámbico en Inglaterra, pareados en alejandrinos en Francia). En España, el ritmo era en octosílabos, con algunos parlamentos en endecasílabos u octavas reales. Las obras españolas seguían el modelo de tres actos de Lope de Vega, a diferencia de las inglesas y francesas, que podían tener muchos más. Mientras que en Inglaterra y Francia se tendía al desarrollo psicológico del personaje, en España se seguían códigos de estereotipos.

Tragedia, Tiempo y Espacio

En Francia, las obras trágicas eran frecuentemente narradas, mostrando las reflexiones de los personajes. En el teatro inglés y español, la acción se mostraba directamente. En ambos, las unidades de tiempo y espacio no se respetaban.

Entradas relacionadas: