El Teatro en la Edad Media: Evolución, Representaciones y Espacios Escénicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
A finales del Imperio Romano, el teatro era un espectáculo grosero y sin interés. Tras la caída del Imperio, se le pierde el rastro.
El cristianismo se impone como religión y se inicia una lucha contra otras religiones, costumbres, arte y cultura paganas. Se vuelve a los comienzos del arte escénico por la necesidad del cristianismo de difundir sus ritos y doctrinas. También revive el teatro profano gracias a:
- La imitación de Plauto y Terencio en las escuelas.
- La declamación y dramatización de los juglares.
- La tendencia de los autores religiosos a buscar relajación en la composición de obras divertidas.
Ambas manifestaciones aparecen alrededor del siglo X y muestran evidencias escritas desde el siglo XII.
La necesidad de explicar los misterios religiosos despertó en los clérigos su didactismo. Se crean los tropos, breves diálogos que representan pasajes bíblicos. Comienzan representándose en el interior de los templos y luego salen a los pórticos y a la plaza pública.
- La primera obra en lengua romance fue La representación de Adán, pieza francesa y anónima del siglo XII.
- Temas de la vida de los santos, alabanzas y misterios.
- Introducen elementos profanos para ganar atractivo.
En Castilla, la actividad teatral es mínima, solo se conserva un texto del siglo XII, el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, con Gómez Manrique, encontramos más continuidad.
Del teatro profano no existen textos, solo referencias. Durante las largas representaciones de los Milagros, se intercalaban piezas breves que se denominaron Pasos (Castilla/España), Farsas (Francia) e Interlude (Inglaterra). El teatro clásico fue fuente de inspiración y aprendizaje. La Tragicomedia de Calixto y Melibea es una obra para ser leída más que representada.
El Lugar de Representación
La tremoia medieval. Todos los teatros medievales eran desmontables y de madera. No se conservan muestras, solo en pintura.
Los montajes son al aire libre, a veces en espacios cerrados. Lo más común era la plaza de la villa. Los privilegiados podían asistir desde las ventanas.
En el teatro profano, la tremoia está hecha con unas tablas a cierta altura sobre unos toneles. El espacio de representación es pequeño, cerrado con una cortina por detrás y rodeado de público por tres lados. Creaba complicidad entre actores y público.
En el teatro religioso, la tremoia es más compleja. Era una plataforma de madera en la que se extendían los decorados. Los actores están siempre a la vista y salen de las mansiones que constituyen los decorados para intervenir en el espacio situado por delante. El cuadro del que salen indica el lugar de la acción.
Se habla de un teatro circular en el que el escenario está rodeado de galerías, usadas por los actores y por el público, que anuncia los teatros isabelinos.
En Alemania, utilizaban la plaza pública y los espectadores tenían que moverse entre diferentes lugares dentro de ella para seguir la pieza.
En Inglaterra, el espectáculo desfila delante de un público reunido en diversos lugares de la ciudad, mediante carretas móviles, en las que el primer piso servía de alojamiento para los actores y el segundo llevaba el decorado.
Dos tipos de espectadores:
- Los que están de pie.
- Los que están sentados en los pisos superiores de las galerías.
Esta jerarquización crece cuando hay que pagar para acceder.
- Los teatros se cierran para protegerse de los que quieren colarse.
- Interesa la comodidad de los espectadores, la calidad de la visión y la rentabilidad del edificio.
- El teatro se convierte en un negocio para empresarios de espectáculos.
- Comienza la construcción de salas especializadas.