Teatro desnudo Unamuno

Enviado por Dany y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

1)
a) Comedia burguesa de jacinto benavente: Mesura en las situaciones. Realismo de la puesta en escena. Dramas centrados en las preocupaciones de la alta burguesía mediante una suave ironía como en el nido ajeno La farsa en Los intereses creados Y el drama rural en La malquerida. Para él el teatro es un instrumento de ilusión y evasión. Sobresale el diálogo y los momentos álgidos ocurren duera de escena.

LIQ:

Tema, el poder del dinero. Dos picaros fingen ser un señor y su criado. Uno se enamora de la hija del hombre mas rico de la ciudad, y éste accede a que se casen para que no se sepa ke él también fue un pícaro.

LMQ:

Sentido de la honra en dramas rurales. Personajes campesinos con pasiones humanas instintivas, con habla popular. Lucha entre la pasión y la prohibición. Intriga policíaca.
b) Teatro cómico:
Los hermanos álvarez quintero estrenaron gran cantidad de obras en las que se presentaba una imagen tópica y costumbrista de una Andalucía inventada. Reflejaban la vida amable y superficial con una acción sin complicaciones y con un diálogo gracioso. Destacan El traje de luces, el patio, Canciones.
Carlos arniches:
En su primera etapa cultivó el sainete, que se basa en los caracteres del mundo popular madrileño y conflictos relacionados con el amor, celos, poder y e honor. Después se dedicó a la comedia grotesca, que denuncian la realidad nacional mediante una comicidad externa. Trata la hipocresía, el inmovilismo, la crueldad y la ignorancia. Destacan La señorita de Trevélez, Los caciques.

c) Teatro poético o drama romántico de Eduardo Marquina.
2 Teatro de renovación inicial: a) Teatro desnudo de Unamuno:
U se propuso llevar al público un dramatismo esencial sin apenas ornamentación escénica, suprimiento los efectos de los decorados, vestuario o utilería a la vez que la retórica del lenguaje verbal. Apenas existe la acción dramática. Supónía entonces la reducción de los personajes al mínimo y esquematismo en la acción. Así buscaba desvelar la interioridad, que era ocultada por una caracterización excesiva. Algunas de sus obras son: La princesa doña lambra, La difunta, Sombras de sueño.
b) Antirrealismo de Azorín. Azorín combatíó la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconciente, onírico y fantástico. Destacó el diálogo que debía plasmar las costumbres de sus personajes, la iluminación, y los temas tratados en su teatro son la felicidad, el tiempo y la muerte. Destaca la trilogía Lo invisible, en las que el autor aborda el misterio de la muerte.
c) Los hermanos Machado
3)
Valle-inclán y el teatro de la libertad: En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, que rompe con el teatro de su época.
a) Inicios dramáticos: Valle aplicó el Modernismo al drama, alejándose del teatro simbolista de su época, mediante personajes con lenguaje y actitudes realistas tratados de forma caricaturesca. Destacan El marques de Brandomín y El yermo de las almas.
b) Dramas de ambiente galaico: Las obras de este grupo están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado, que se localizan en una Galicia mítica e intemporal. Se representa una sociedad arcaica. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia. En su trilogía de "comedias barbaras" dramatiza la tragedia de los Montenegro, cuyos personajes encarnan los impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por oscuras fuerzas. Estos representan a la aristocracia rural. Tras la muerte de la madre, los hijos luchan por la herencia, llegando a matar a su padre. Otra obra importante de este ciclo es Divinas palabras.
c) Las farsas: Cuenta con cuatro obras, en las que introduce personajes de farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro con la finalidad de tomper con el efecto de realidad escénica.
d) El esperpento: Se refiere a una visión particular del mundo resultado de una posición critica. El esperpento funciona como un instrumento de desenmascaramiento de la realidad. Deforma aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, cómica y macabra. Utilizó el esperpento como medio de crítica para el momento histórico que vivía, con un gran desprecio. Destacan Luces de bohemia, en la que cuenta el viaje dantesco de un poeta llamado Max Estrella quien es guiado por Latino por varios lugares madrileños, y termina con la muerte de Max en la puerta de su casa a causa del frio. En la obra critica a toda la política y la sociedad española. En "Martes de carnaval" se recogen tres obras teatrales que centran su drama en el ejército español, que es fuertemente criticado por Valle.

Lorca
y el espectáculo total.: Ademas de la palabra, cobra gran importancia el escenario, la música, la danza, etc, para dar un espectáculo.
a) Los primeros dramas y farsas están emparentados con el teatro modernista(mundo rural, mezcla prosa-lírica) Sus cuatro farsas desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre un viejo y una joven, como en la obra Amor de don perlimplín con belisa e su jardín, o La zapatera prodigiosa. Aparte crea farsas para representarse con títeres o guiñoles.
b) Comedias imposibles: En estas se observa la influencia del Surrealismo. Difíciles de representar debido a su complejidad. Anticipa la ruptura de ka lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y da la posibilidad de diversas interpretaciones. Cuenta con las obras Así que pasen cinco años, El publico, y Comedia sin titulo.
c)Tragedias y dramas: Se trata de una trilogía que se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales(el sino) imponen un destino trágico. El argumento tiene poca importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. El diálogo suele ser corto y rápido. Estas obras son: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.(Caballo: Sexo virilidad fuerza pasión| Luna: muerte, correr de sangre| Cuchillo muerte y amenaza| Mendiga meurte |Corona poder) Poema trágico en 3 actos y 7 cuadros: Novio madre, mujer suegra cantan, madre padre pedida, preparan boda y boda, after boda escape, bosque, iglesia.

Entradas relacionadas: