El Teatro: Conceptos Esenciales y Puesta en Escena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por actores en un escenario. Sus rasgos distintivos son el uso del diálogo y la ausencia de la figura del narrador. En el ámbito teatral, es crucial distinguir entre la obra dramática (el texto) y la representación teatral (su puesta en escena).
Rasgos Fundamentales de la Obra Dramática
- La Acción: Son los acontecimientos escénicos que definen a sus personajes según su comportamiento.
- Los Personajes: Realizan la acción a través del diálogo.
- La Tensión Dramática: Es el estado anímico de excitación o impaciencia, cuya finalidad es mantener la atención del espectador hasta el desenlace.
La acción dramática debe poseer cualidades como la unidad, la integridad, la verosimilitud y el interés.
Estructura de una Obra Dramática
Una obra dramática se compone de dos tipos de texto: el principal y el secundario.
Texto Principal
El texto principal puede presentar la siguiente división:
- Acto: Unidad temporal y narrativa marcada por la subida y bajada del telón.
- Cuadro: Parte del texto definida por el cambio total o parcial del decorado.
- Escena: Parte de la obra determinada por la entrada o salida de actores.
Formas de Expresión en el Texto Principal
- Diálogo: Es la conversación entre dos o más personajes.
- Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje habla consigo mismo o con el público.
- Aparte: Forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan para decir algo sobre la obra, fingiendo que los demás no se enteran.
- Coro: Como personaje colectivo, puede representar la conciencia o los recuerdos de un personaje, o actuar como una especie de adivinador de los acontecimientos.
Desarrollo de la Acción
El desarrollo de la acción dramática se estructura en:
- Exposición: Es el principio de la obra, donde se presentan los datos más importantes.
- Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión, donde la trama se complica.
- Desenlace: Es el momento en el que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Texto Secundario: Las Acotaciones
El texto secundario aporta información esencial para la representación. Se compone de las acotaciones.
Tipos de Acotaciones:
- Sobre la Acción: Incluyen datos sobre el lugar de desarrollo, la iluminación (para representar la hora del día) y los sonidos (para provocar diversos efectos).
- Sobre los Personajes: Pueden indicar movimientos, gestos o vestuario.
La Representación Teatral
El fin primordial de una obra dramática es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores y es conducida por un director.
La escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, ya que sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
Elementos de la Representación Teatral
Tipos de Personajes:
- Principales: Son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:
- Protagonistas: Actúan de forma decisiva.
- Antagonistas: Actúan de forma contraria al protagonista.
- Secundarios: Ayudan a los personajes principales.
- Alegóricos: Encarnan ideas abstractas (como la justicia) o conceptos religiosos.
La Escenografía:
Comprende:
- Decorados: Para ambientar el escenario.
- Vestuario: La indumentaria de los personajes.
- Iluminación: Las luces y elementos para provocar efectos visuales.
- Sonido: La música y los efectos sonoros.
Subgéneros Dramáticos
- Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes normales, aunque sean de alto linaje.
- Ópera: Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema.