Teatro Colonial en América: Evangelización y la Crítica de Cristóbal de Llerena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Teatro Evangelizador en la América Colonial

En este siglo, la sociedad estaba estratificada y surgió un teatro evangelizador que respondió a las necesidades dictadas por la evangelización. Este teatro fue llevado a cabo por frailes, implicando a los indígenas con su música y danzas, y evocando el colorido de sus fiestas tradicionales, invocaciones o plegarias.

Orígenes y Antecedentes Precolombinos

Es importante destacar que la tradición dramática no comienza con la colonización: encontramos un antecedente previo en las culturas precolombinas. Ejemplos notables incluyen obras como Rabinal-Achí (maya), Ollantay (quechua) o el Himno a Tláloc, diosa de la lluvia, entre otras. Los evangelizadores aprovecharon las costumbres indígenas de levantar grandes escenarios con elementos naturales (plantas, animales, etc.) para sus representaciones, así como la habilidad y el gusto de los nativos para la actuación.

Características y Temáticas

Las obras estaban relacionadas con eventos religiosos y se representaban durante las fiestas. En ellas, se narraban historias como la Anunciación de la Natividad, la vida de San Juan Bautista o la Anunciación de Nuestra Señora en el Auto de los Reyes Magos. Las principales fuentes de información sobre este periodo son Fray Toribio de Benavente y Bernardino de Sahagún.

Cristóbal de Llerena: Pionero del Teatro Disidente

Biografía y Contexto Histórico

Cristóbal de Llerena es reconocido como el primer dramaturgo, músico y escritor disidente en Santo Domingo, lugar donde introdujo el teatro. Fue un catedrático de gramática autodidacta (no asistió a la universidad). Era un hombre de alto estatus y, una vez representado su entremés, fue arrestado por las autoridades, lo que provocó su destierro a Nueva Granada (Bogotá). Sin embargo, luego lo indultaron y pudo regresar gracias a la intermediación de la Iglesia.

Los críticos lo describen como un autor complejo en comparación con otros iniciadores del teatro en México. Se le atribuyen varias obras de teatro y poesía, aunque solo se conserva su célebre Entremés.

El Entremés de Llerena: Crítica y Simbolismo

Contexto de la Obra

El Entremés se sitúa en un momento de declive para las islas, cuando los piratas asolaban los puertos e interrumpían el flujo del comercio. Existía una situación de corrupción extrema por parte de letrados, escribanos y teólogos. Las autoridades mostraban desidia y falta de interés ante la situación general, y les resultó más fácil apresar a Llerena que resolver el problema subyacente.

Simbolismo y Personajes

En su Entremés, Llerena compara a un monstruo con la colonia de La Española. Ese monstruo sería la mujer, en contraste con la Esfinge, que representa la sociedad colonial. Es posible afirmar que Llerena conocía la literatura clásica. El monstruo simboliza la corrupción del mundo colonial, especialmente en la gestión de los negocios con la isla de La Española.

La obra presenta personajes elevados (como los dioses) y personajes populares (el Bobo, el Gracioso), entre otros.

Estilo y Representación

En cuanto a los elementos literarios, se observa un lenguaje popular en la primera parte y un lenguaje culto en la segunda. La obra se representó el día del Corpus Christi en la Catedral de Santo Domingo. La decisión final de las autoridades fue dejar la solución para otro cabildo, lo que evidencia que resultó más fácil apartar a Llerena que erradicar la corrupción.

Entradas relacionadas: