El Teatro Clásico Francés: Orígenes, Maestros y Obras Clave (Siglos XVI-XVII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Teatro Francés: Contexto y Desafíos (Siglos XVI-XVII)
El teatro francés de los siglos XVI y XVII se enmarca en un período de gran efervescencia cultural y social. Un ejemplo de su esplendor fue el **espectáculo** celebrado en Versalles en la primavera de 1664, titulado “Los placeres de la isla encantada”. Durante una semana, se sucedieron representaciones, bailes, acrobacias y todo género de festejos, en los que intervino **Jean-Baptiste Poquelin**, conocido como **Molière**, disfrazado del dios Baco.
Sin embargo, el desarrollo del teatro no estuvo exento de desafíos. Por una parte, el movimiento **jansenista** fue sumamente crítico respecto a las representaciones teatrales. Por otra, el monopolio que sobre las salas de París ejerció una cofradía religiosa trajo consigo una cierta **censura** sobre los espectáculos. De hecho, **Molière** tuvo que reformar varias veces su obra Tartufo para que pudiera ser representada.
El Teatro Barroco Francés
En la primera mitad del **siglo XVI**, pervivían en el teatro francés los **géneros medievales**, como los misterios. No obstante, hacia la mitad del siglo, cobraron fuerza las representaciones de los **comediantes italianos**, imitados pronto por las compañías francesas. De esta etapa destacaron autores como **Paul Scarron** (1610-1660), **Philippe Quinault** (1635-1688) y **Jean de Rotrou** (1609-1650).
El Teatro Clásico Francés: La Época Dorada
Este teatro, ajeno a las reglas, se prolongó hasta el primer tercio del **siglo XVII**. El cambio de orientación en la escena francesa causó un giro hacia los **modelos clásicos**. Además, a partir del discurso de **Descartes** (filósofo), se impuso el gusto por lo comedido, lo equilibrado y lo claro.
Esta etapa del Clasicismo se considera la **época dorada del teatro francés**, ya que en ella se encuentran tres de sus más grandes dramaturgos: **Pierre Corneille**, **Jean Racine** y, tal vez por encima de todos, **Molière**.
Características Esenciales del Clasicismo Teatral
- Clara **separación entre tragedia y comedia**.
- Distribución de los **personajes según los géneros**.
- Imposición de las **tres unidades** (tiempo, lugar y acción).
- División de la obra en **cinco actos**.
- Exclusión de todo tipo de **excesos**.
Molière: Maestro de la Comedia y la Sátira
De sus obras destacan los **vicios** y **defectos** encarnados en personajes que han pasado a ser **prototipos universales**. Entre sus creaciones más célebres se encuentran:
- Tartufo (1664): Escrita en verso, es una **sátira contra la hipocresía religiosa**. La obra tuvo una primera versión en tres actos en 1664, pero el escándalo que causó en algunos sectores eclesiásticos provocó su prohibición. Finalmente, en 1669 se representó en su versión definitiva.
- Don Juan o el festín de piedra (1665): Es una **recreación del personaje libertino** que había llevado a los escenarios por primera vez el español Tirso de Molina con El burlador de Sevilla.
- El misántropo (1666): Una **crítica al mundo superficial y frívolo de la “buena sociedad”** parisina.
- El enfermo imaginario (1673): Fue su última obra y, por una curiosa ironía, el autor, que estaba realmente enfermo, sufrió un ataque de consecuencias fatales mientras interpretaba el papel principal. En esta obra, Molière **censura los matrimonios de conveniencia** y **critica el abuso de la autoridad paterna**.