El Teatro Clásico Francés: Contexto, Géneros y Grandes Dramaturgos del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Contexto Histórico-Artístico del Teatro Francés del Siglo XVII

Francia, potencia hegemónica, se encontraba en un conflicto hispano-galo. El periodo estuvo marcado por el reinado de dos monarcas: Luis XIII (1610-1643) y Luis XIV (hasta 1715). El gobierno de Richelieu dominó a la nobleza, consolidando el absolutismo real y fomentando un intenso mecenazgo cultural, que se manifestó en la creación de instituciones como la Academia Francesa.

París se erigió como el centro cultural, con la lujosa corte versallesca. Predominaba un gusto por lo italiano, el canto y el baile, influencias que se reflejaron en obras como la comedia-ballet de Lully.

Corrientes Filosóficas y Religiosas

  • Jansenismo (corriente religiosa): Caracterizado por la creencia en la corrupción de la naturaleza humana por el pecado original, la predestinación y la necesidad de evitar el pecado. Esta corriente consideraba el teatro como pernicioso, lo que llevó a episodios de censura (como la retirada de Tartufo).
  • Racionalismo cartesiano: Impulsó la búsqueda de la claridad y la razón. Este pensamiento influyó en la adopción de reglas estrictas en el arte.

Instituciones y Normativas

  • Las Academias: Instituciones oficiales que ejercían control y censura sobre la producción artística.
  • Arte Poética de Boileau (1664): Estableció las normas del clasicismo francés, enfatizando la unidad de lugar, tiempo y acción, así como el decoro y la verosimilitud.
  • Prohibición de los misterios medievales en 1548: Marcó un punto de inflexión en la evolución del teatro francés.
  • Influencia española: Notable, sobre todo antes de 1650, en temas y géneros.

Géneros Teatrales Predominantes

Tragedia

  • Inspiración en Séneca.
  • Representantes: Garnier, por ejemplo.
  • Respeto estricto a las unidades académicas.

Tragicomedia

  • Representantes: Jean Rotrou, Alexandre Hardy, Philippe Quinault.
  • Fuerte inspiración española.
  • Temas recurrentes: el suicidio y el mito de Don Juan.

Comedia

  • Variantes: la farsa, la comedia del arte y la comedia en un solo acto.
  • La gran comedia: Adaptada del modelo español, con ajustes externos (unidades) e internos (nombres y temas franceses).
  • La comedia-ballet.

Pastoral

  • Precedente: El juego de Robin y Marion de Adam de la Halle.

Puesta en Escena y Espacios Teatrales

  • No existía un lugar único para las representaciones.
  • Primeras representaciones: Se realizaban en las Salas de la Pelota.
  • Horarios: Al principio, el teatro se ofrecía solo los martes, viernes y domingos.
  • Compañías: Era común que un mismo teatro albergara dos compañías.
  • La Comédie-Française (teatro): Fundada en 1680.
  • Funciones: Se llevaban a cabo a las dos o a las tres de la tarde; las funciones nocturnas estaban reservadas para el palacio.
  • Innovaciones: El telón de boca apareció en el primer tercio del siglo.
  • Monopolio: Los cofrades de la Pasión monopolizaban las representaciones, cediendo su sala en 1599, el Hôtel de Bourgogne.
  • Estética: Gran complicación de decorados y lujo en el vestuario. Era habitual la presencia de nobles en la escena.
  • Fusión de compañías: Dos compañías (Hôtel du Marais + Hôtel de Bourgogne) se unieron para formar la Comédie-Française en 1680.

Grandes Autores del Teatro Clásico Francés

Lully

  • Destacó en la ópera y la comedia-ballet.

Pierre Corneille (1606-1684)

Rasgos de su teatro

  • Temas: Creencia en la capacidad del hombre para superar obstáculos mediante la voluntad, el honor y el sentido del deber.
  • Formación: Gran conocedor de los autores latinos, gracias a su educación jesuita.

Obras destacadas

  • El Cid (1638)
  • Horacio
  • Cinna
  • La muerte de Pompeyo

Jean Racine (1639-1699)

Racine se movió en los salones intelectuales, como el de Madame de Rambouillet, y fue influenciado por el preciosismo. Alcanzó gran éxito y reconocimiento. Se casó con una cómica mayor que él y se vio envuelto en el asunto turbio de su muerte. Posteriormente, se casó con una mujer rica y se convirtió en historiógrafo del rey. Finalmente, se hizo jansenista y abandonó el teatro.

Rasgos de su teatro

  • Temas: En primer término, las pasiones humanas como el amor, los celos o la venganza. Frecuente presencia de suicidios.
  • Estructura dramática: Sitúa la historia en su momento más álgido. Los personajes avanzan en un estado agónico hacia su destrucción, solos con su tragedia.
  • Estilo: Esquematicidad abstracta.
  • Lenguaje: Manejaba un vocabulario limitado (no manejaba más de 2000 palabras), pero llevó a la perfección el alejandrino francés. Uso de aforismos y gran valor de la palabra.
  • Filosofía: La libertad es el supuesto básico. No hay caracteres fijos, sino situaciones que definen a los personajes. Sus obras pueden verse como teoremas dramáticos.
  • Efecto: El efecto no es de catarsis, sino de corrección moral a través de la virtualidad lingüística.

Obras destacadas

  • Andrómaca
  • Fedra

Molière (Jean-Baptiste Poquelin) (1622-1673)

Hijo del tapicero real, Molière se dedicó al teatro, recorriendo Francia con su compañía. Se unió a la actriz Catherine de Brie, Louis Béjart y De Brie. En 1658, se instaló en París, en el Théâtre du Marais. El rey le concedió la sala de Petit-Bourbon, compartiéndola con los cómicos italianos, bajo la protección del hermano del rey. En 1660, el rey les concedió el Palais-Royal.

En 1673, durante la cuarta representación de El enfermo imaginario, su última obra, sufrió un ataque agudo de hemoptisis y murió en su domicilio. A pesar de que su profesión de actor era considerada pecaminosa en su época, el rey permitió que fuera enterrado en sagrado, de noche.

Rasgos de su teatro

  • Valor: Gran valor de la caricatura y la sátira.
  • Inspiración: En la comedia latina, especialmente Plauto, con elementos como bofetadas, disfraces, bastonazos y persecuciones.
  • Propósito: Su lema era CASTIGAT RIDENDO MORES (corrige las costumbres riendo), buscando criticar los vicios sociales a través del humor.

Obras principales

  • Los placeres de la isla encantada (1664) (con la participación del rey como actor)
  • El Tartufo
  • Don Juan
  • El misántropo
  • El burgués gentilhombre
  • El enfermo imaginario
  • Las preciosas ridículas

Entradas relacionadas: