Teatro Clásico Español: Evolución, Dramaturgos y Obras Maestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

El Teatro del Siglo de Oro Español

1. La Comedia Nacional

Creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre ellos Calderón de la Barca.

Características:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: ambos elementos de la vida cotidiana.
  • Unidades dramáticas: utilizaron cambios de escenario y de tiempo. Se respetó la unidad de acción como principio general, es decir, todos los elementos de la acción deben estar integrados. No se respetaron las tres unidades dramáticas de los clásicos (unidad de espacio: se desarrolla en varias escenas; unidad de tiempo: no se respeta porque se desarrolla en más de 24 horas).
  • División del drama: en tres actos o jornadas: exposición, nudo y desenlace. Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados que corresponden a una acción interrumpida en un espacio y tiempo determinados. Cuadros delimitados por cambios métricos.
  • Decoro, lenguaje y polimetría: El decoro consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. El decoro se relacionaba con la verosimilitud. Lope exigía un lenguaje puro y casto que se ajustara a la situación de los personajes. Métrica adecuada a la situación y al personaje, para ellos se recomendaba la polimetría o variedad de metros y estrofas.
  • Temática y personajes: Temas tratados: la honra (la mujer es infiel a su marido). Ideología de la comedia nacional: son el marido, el padre o los hermanos. La honra, un noble abusa del villano. El campesino cristiano viejo tiene que recuperar su honor perdido. La figura del rey que imparte justicia y las acciones virtuosas.

Personajes:

No sufren evolución psicológica y, por tanto, actúan igual durante toda la obra y en todas las comedias de esta época.

  • Dama: protagonista, bella, fiel y de noble linaje.
  • Galán: bello, noble, leal, generoso; es el héroe.
  • Poderoso: suele ser el rey, noble o príncipe. Comparte rasgos físicos con el galán. Si es joven, violento y soberbio; si es anciano, prudente. Si es el rey, imparte justicia.
  • Viejo: prudente, valiente y defensor del honor; suele ser padre de la dama (la defensa del honor caracterizaba también a los hermanos de la dama).
  • Gracioso: del que el público se ríe y con quien se ríe; contrafigura del galán.
  • Criada: pareja del gracioso, mismos rasgos.

Finalidad:

La principal, a través del humor, de la espectacularidad del teatro, el final feliz. La monarquía en una época en la que los nobles estaban recuperando el poder perdido, la época de los Reyes Católicos. La añoranza por la edad en donde los temas del honor aseguraban el bienestar del rey.

2. Lope de Vega

Creó la comedia nacional, mezcla de lo culto y popular.

Principales obras:

  • La dama boba (comedia de capa y espada)
  • El perro del hortelano (comedia palatina)
  • El mejor alcalde, el rey (comedia seria)
  • Fuente Ovejuna: Comedia seria. La singularidad reside en la creación del personaje colectivo del pueblo, por medio de la rebelión y el tiranicidio. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuente Ovejuna y la de Ciudad Real. Desde el principio se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa de su poder y el pueblo de Fuente Ovejuna.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña: Comedia seria. Un drama de honor. Peribáñez. El comendador se enamora de la esposa de Peribáñez. El comendador lo manda a la guerra para librarse de él, pero Peribáñez regresa a tiempo y lo mata.

3. Calderón de la Barca

Fue autor teatral. Escribió 120 comedias, 80 autos sacramentales, etc. Suelen distinguirse dos etapas:

  1. Sus dramas próximos al modelo de la comedia nueva.
  2. La composición de La vida es sueño, drama de tipo filosófico y característico de elementos alegóricos.

En las comedias, se diferencia entre las de enredo y de aparato. De enredo: La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar; y de aparato: Eco y Narciso, La estatua de Prometeo, etc. Dentro de las tragedias, distinguir las que expresan libertad y destino (El mayor monstruo, los celos), las que plantean un conflicto de honor (El alcalde de Zalamea), las que se centran en el problema de los celos (La vida es sueño) y un grupo que desarrollan problemas religiosos (La devoción de la cruz). Entre los autos sacramentales destacar El gran teatro del mundo.

La vida es sueño:

Libertad frente al destino. Se estrenó en 1635. Estructura: tres actos o jornadas. Primera jornada: ocho escenas, contextualizador, se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia. Segunda jornada: 19 escenas, aparece el conflicto, nudo. Tercera jornada: catorce escenas, desenlace.

Argumento: El príncipe Segismundo está prisionero desde su nacimiento en un lugar inhóspito de Polonia. A esta cárcel van Rosaura y Clarín, que es el criado. Rosaura quiere recuperar su honor en Polonia porque un hombre la dejó después de mantener relaciones con ella. El rey explica a la corte que el príncipe está destinado a ser un tirano y, para comprobarlo, la corte lo lleva ante ellos y Segismundo reacciona como tal, por lo que es encerrado de nuevo. Una rebelión de los súbditos, que no desean príncipes extranjeros, lo libera y, al ser libre, perdona a su padre y se prepara para ser un rey justo. Ha de renunciar a Rosaura, de la que se había enamorado, por un control sobre sus pasiones.

4. Corrales de Comedias

El escenario típico del siglo XVII era, en un principio, patios interiores de una manzana de casas en uno de cuyos lados se montaba el tablado o escenario. A los corrales acudía todo tipo de público: desde la nobleza y grandes dignatarios de la Iglesia hasta la gente del pueblo. La cazuela era el lugar donde se ubicaban las mujeres, normalmente sentadas en gradas. En las ventanas y balcones de las fachadas laterales estaban los aposentos y desvanes alquilados por los nobles y familias ricas. En los laterales, debajo de los aposentos, estaban las gradas. La temporada teatral se desarrollaba normalmente desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente.

5. El Teatro Cervantino

1ª etapa:

Entre 1580 y 1587, antes de que Lope de Vega triunfase, las obras teatrales de Cervantes tuvieron algún éxito. De esta etapa se conservan dos obras: Numancia (tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre, la cual fue sitiada por los romanos) y Los tratos de Argel (esta es una tragicomedia de cautivos inspirada en la experiencia vital del autor); son modelos renacentistas.

2ª etapa:

En 1615 Cervantes hizo imprimir ocho comedias y ocho entremeses, los cuales nunca fueron representados porque sus obras no seguían la fórmula triunfante de Lope.

  • Comedias: siguió diferentes modelos: caballerescas, de capa y espada, de santos, moriscas; entre ellas destacamos La entretenida y El rufián dichoso.
  • Entremés: en estas piezas Cervantes reelabora la tipología de personajes fijada por Lope de Rueda como el lobo, el estudiante, etc. Temas: la sátira social, el matrimonio y el amor; y entre los más destacados: El viejo celoso.

Entradas relacionadas: