Teatro Clásico Español: Elementos, Estructura y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Elementos, Estructura y Características del Teatro

Elementos Teatrales

El teatro se compone de un texto escrito que contiene los diálogos de los personajes y las indicaciones precisas para la representación, un director, actores y una escenografía.

Estructura de la Obra

Se compone de diversas partes denominadas actos o jornadas. Estos, a su vez, se dividen en escenas y entreactos.

Unidades Teatrales

  • Acción: una obra debe plantear un solo argumento.
  • Espacio: todo debe ocurrir en un solo lugar.
  • Tiempo: lo representado no debe durar más de 24 horas.

Rasgos del Teatro

  • Unión entre el texto escrito y la representación.
  • Doble situación comunicativa:
    • Entre los actores.
    • Entre los actores y el público.
  • Tiene varios emisores (director, actores, escenógrafos…) y varios receptores (público).
  • Apartes: un personaje se dirige al público confiándole un secreto o contando algún hecho importante.
  • Diálogo y monólogo son las formas de comunicación utilizadas en el teatro.
  • Produce una sensación de verosimilitud. Los actores pueden expresar lo que ellos desean y no lo que el autor les dice que hagan.
  • Utilización de códigos verbales y no verbales (palabra, empleo de la voz y el cuerpo, caracterización de los personajes, vestuario, peluquería, maquillaje, iluminación, música, canto, efectos sonoros, escenografía…).

Subgéneros Teatrales

  • Tragedia: lucha del individuo contra un destino ineludible provocado por la pasión o por la soberbia. Personajes de clase alta, se busca la catarsis o la purificación de las pasiones de personajes y público. Ejemplo: El castigo sin venganza (1631).

  • Comedia: personajes de clase media o baja, se plantean conflictos que terminan bien, están escritas de forma satírica. Ejemplo: El príncipe inocente (1590).

  • Tragicomedia: personajes de tragedia y de comedia se mezclan. Ejemplo: El mejor mozo de España (1625).

  • Entremés: pieza cómica que se realiza en los entreactos.

  • Sainete: pieza corta de carácter cómico y burlesco, muestra costumbres populares.

Personajes de la Comedia Nacional

  • Caballero: joven, honrado, valiente, defensor del rey. Se enamora de una dama y pelea con otro personaje de su mismo rango por el amor de esta.

  • Villano: ciudadano del pueblo respetado, cristiano viejo, trabajador y honrado.

  • Noble: atropella los derechos de los villanos y desencadena el conflicto.

  • Gracioso: personaje característico. Criado comilón, chistoso, que acompaña al protagonista mientras aporta su humor, emplea un lenguaje popular.

  • Rey: imparte justicia y restaura el orden social.

Características de la Comedia Nacional

  • Se dividen en tres actos (introducción, nudo y desenlace). El final de cada acto coincide con un momento de tensión.

  • No se respeta la regla de las tres unidades:

    • La acción suele cambiar de espacio constantemente.
    • El teatro lopesco propone comedias que abarcan días, meses y años.
    • La unidad de acción, en cambio, sí se respeta.
  • Mezcla elementos cómicos y trágicos:

    • Comedia: personajes de clase baja y acontecimientos divertidos.
    • Tragedia: personajes nobles y sucesos desgraciados.
    • Tienen final feliz.
  • Tienen una gran variedad métrica y estrófica. En el Arte nuevo, Lope explica cuándo se deben emplear romances, redondillas, décimas, sonetos… depende de la situación.

  • Argumentos que proceden de la historia de España. Se desarrolla mucho la honra, aunque también se tratan temas bíblicos, mitológicos y épicos.

  • Difundía la ideología de las clases sociales dominantes (monarquía absoluta, religión católica, limpieza de sangre…). Así se mantenía el orden político.

Los Corrales de Comedia

Estos se situaban en los patios centrales de las casas de vecinos. A estas representaciones asistían todo tipo de clases sociales, pero sin mezclarse. La clase más alta se situaba en la parte más cómoda, mezclados hombres y mujeres. El pueblo llano se dividía por sexos. De pie la veían los soldados, los criados, los mosqueteros y los pícaros. Era un lugar de encuentro social.

El Estilo de Calderón de la Barca

Su estilo literario se caracteriza por el uso del culteranismo y el conceptismo. Se pueden distinguir dos tendencias: teatro realista, que sigue el estilo de Lope de Vega y su escuela, representado por las comedias de capa y espada; y un estilo más personal, donde crea las comedias más poéticas y simbólicas. Aquí se incluyen sus dramas.

Calderón perfeccionó las normas de Lope en estos seis aspectos:

  1. En su concentración de la acción dramática: eliminó todo lo innecesario que había en las obras de Lope y concentró la acción en torno a un solo personaje.
  2. En la dependencia de la acción secundaria: redujo la cantidad de acciones secundarias, que dependen de la principal, que sirve como contraste.
  3. En la profundización en los aspectos psicológicos: profundizó en los aspectos psicológicos del personaje.
  4. En la elaboración del lenguaje: su lenguaje es más elaborado que el de Lope de Vega, incorporando los conceptismos en el culteranismo y también utiliza más el uso de metáforas.
  5. En el uso del monólogo: el monólogo adquiere un nuevo aspecto e importancia en la obra. Introdujo varios tipos: profundidad fisiológica, doble monólogo, expresión de la visión del mundo y uso del lenguaje.
  6. En los contenidos cultos: aumentan y se mejoran mucho el espacio en cuanto a adaptación, transformación y manipulación de los elementos visuales.

Mecanismos de Cohesión Textual

Mecanismos Léxico-Semánticos y Gramaticales

  • Sinonimia: sustituimos una palabra por otra con significado similar.

  • Antonimia: empleamos términos de significado contrario.

  • Correferencia: consideramos dos expresiones como sinónimas por el contexto.

  • Hiperonimia: usamos un término que engloba a otro.

  • Hiponimia: palabras con significado corto y preciso.

  • Derivación: usamos una palabra derivada de otra usada anteriormente.

  • Red léxica: a lo largo del texto hallamos varias palabras que poseen entre sí relaciones de significado.

  • Elipsis: se sobreentienden expresiones utilizadas anteriormente. Siempre sujeto omitido.

  • Sustituciones: pronombres (sustituir palabras ya utilizadas), adverbios (algunos actúan como los pronombres) y determinantes (para aludir a palabras utilizadas con anterioridad).

Definición: son elementos lingüísticos que utilizamos para relacionar las distintas partes con la finalidad de conseguir que este texto sea coherente.

Tipos de Oraciones: oración simple, modalidad oracional, sujeto omitido o léxico, predicativa o atributiva, activa o pasiva (perifrástica o refleja), transitiva o intransitiva y si es reflexiva o recíproca (CD o CI).

Entradas relacionadas: