Teatro de Buero Vallejo: Compromiso Social, Ética y Tragedia Esperanzada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Compromiso Social y Ético en el Teatro de Buero Vallejo: Una Mirada a su Obra
Biografía y Contexto
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara. Su padre fue fusilado por los republicanos y él se incorporó al ejército republicano. Al final de la guerra fue detenido y condenado a muerte, pena que se le conmutó por la de 30 años, de los que cumplió 6. Quedó en libertad y fue en 1949 cuando apareció como autor con Historia de una escalera. Desde entonces, su biografía es una sucesión de estrenos y premios.
El Teatro como Compromiso
Para Buero, el teatro es una forma de compromiso social y debe ser entendido de manera muy matizada. No debe confundirse con un teatro político o partidista. El reflejo de los conflictos sociales es compatible con la reflexión sobre los problemas metafísicos de los individuos y carece de valor sin el compromiso del autor con los valores artísticos de su obra. Ética y estética van de la mano.
Elusión de la Censura y Uso del Simbolismo
Buero eludió la censura evitando enfrentarse directamente con las autoridades y expresó la denuncia mediante el tratamiento alegórico y simbólico de los temas. En Historia de una escalera, la escalera del patio de vecinos simboliza el descenso social y el fracaso; en La fundación, la propia fundación es una alegoría de las dictaduras y de los poderes inhumanos que nos dominan. Utiliza la ambientación en momentos pasados de la historia y la mezcla de la denuncia de las injusticias sociales con la reflexión sobre asuntos metafísicos o filosóficos.
Consigue así denunciar las injusticias sociales, prestando especial atención a los casos particulares.
La Tragedia como Expresión Teatral
En la tragedia, Buero encuentra la expresión teatral más adecuada, ya que es un autor trágico al estilo de los clásicos griegos y, como ellos, atribuía al teatro una dimensión ética. Planteará el tema del destino, el significado de la vida, el dolor y la muerte.
Catarsis y Función Social del Teatro
De la tragedia antigua conserva la catarsis, identificando al espectador con el personaje al mezclar realismo y simbolismo. Sin embargo, no conserva los aspectos formales. Emplea la función social del teatro que pretende inquietar, planteando problemas sin dar las soluciones, y curar, porque lo trágico supone la revisión de los propios actos. El final abierto obliga al espectador a meditar sobre la obra, con la esperanza sobre la desesperanza.
Tragedias Esperanzadas
Buero considera que las suyas eran tragedias esperanzadas, ya que los personajes nunca quedan en la oscuridad del fracaso, no están sometidos inevitablemente al destino fatal. Descubrir la verdad es devastador, pero esto abre las posibilidades de acción.
Descubrimiento de la Verdad y Responsabilidad Colectiva
La acción progresa con el descubrimiento gradual de la verdad oculta por algún personaje. Buero no busca respuestas a los conflictos que plantea, sino que los muestra al espectador para que sea este quien reflexione y resuelva el conflicto planteado. Los errores de uno repercuten a todos y se pasa entonces de lo personal a lo social, ya que pasa a ser un problema colectivo.