El Teatro Barroco: Evolución, Variedades y Autores Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB
El Teatro Barroco: Evolución y Características
El Teatro Barroco, que experimenta su auge desde finales del siglo XVI y, sobre todo, en el siglo XVII, se transforma en un espectáculo de masas. Esta evolución se debe en gran medida a la fórmula dramática innovadora de Lope de Vega, quien logró cautivar a un público amplio. Entre sus seguidores más destacados se encuentran Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Variedades del Teatro Barroco
El teatro barroco se divide en tres variedades principales:
- Teatro Religioso
- Teatro Cortesano
- Teatro Urbano
Teatro Religioso
El teatro religioso se caracteriza por la representación de autos sacramentales, piezas breves que heredaron la tradición del teatro medieval. Estos autos, compuestos en un solo acto, tenían como objetivo difundir los dogmas de la fe católica.
Muchas de estas representaciones se llevaban a cabo al aire libre, destacando por la vistosidad de su escenografía, que les confería una gran espectacularidad. Contaban con un público numeroso y otorgaban un gran prestigio a las compañías que los representaban. Calderón de la Barca fue un escritor célebre en este género.
Teatro Cortesano
El teatro cortesano se organizaba en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana, ofreciendo lujosos decorados, ambientación musical e incluso iluminación artificial cuando la representación se realizaba por la noche.
Teatro Urbano
El teatro urbano se caracterizaba por representaciones largas que giraban en torno a una comedia en tres actos. Sin embargo, se incorporaban otros tipos de piezas antes del primer acto, como una loa, una composición dramática breve a modo de introducción, generalmente de carácter cómico, que servía para captar la atención del público y presentar la comedia. Al finalizar el primer acto, se representaba un entremés, y entre el segundo y el tercero, un baile. Después del tercer acto, podía representarse otro entremés, una canción o algún tipo de baile.
Este tipo de teatro fue criticado por algunos pensadores y moralistas, quienes consideraban que permitía la actuación de las mujeres y que las compañías llevaban una vida inmoral.
Los Corrales de Comedias
Los corrales de comedias eran patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas.
Lope de Vega y la Comedia Nueva
Arte Nuevo de Hacer Comedias
En su obra Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega expone una variedad dramática con abundantes novedades que será seguida, con matices, por numerosos dramaturgos y triunfará en la escena. A esta escena se le conoce como comedia nueva.
Innovaciones de Lope de Vega
Objetivo de Entretener
El teatro de Lope de Vega estaba concebido para el gusto popular y servía como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales de la época. Entre estos valores destacan la supremacía de la monarquía como garantía de la justicia y el orden, la fe católica y el deber de defender el honor personal.
Ruptura de las Unidades Dramáticas
Las preceptivas renacentistas de origen clásico, que defendían la unidad de acción, de espacio y de tiempo, fueron desafiadas por la nueva fórmula de Lope de Vega. La ruptura de estas unidades se justificaba cuando la verosímilitud de la obra lo exigía. Era posible que se desarrollara una acción secundaria a cargo de los criados u otros personajes.
Mezcla de Elementos
La unión de asuntos serios con momentos más ligeros respondía a la pretensión de naturalidad que caracterizaba la comedia nueva.
Estructura en Tres Actos
Las obras de Lope de Vega se estructuraban en tres partes, que funcionaban respectivamente como planteamiento, nudo y desenlace.
Escritura en Verso
Las piezas se escribían en verso, variando el tipo de verso según la categoría social del personaje que hablaba y la situación dramática. Se aplicaba el decoro poético, que obligaba a usar el lenguaje y la actitud adecuados según la clase social.
Tema de la Honra
El sentimiento de honra aparecía constantemente en las obras de Lope de Vega. La necesidad de tener una imagen acorde con los valores del momento se convertía en una obsesión para los personajes.
Características y Obra Dramática de Lope de Vega
Obras de Tono Ligero
En este grupo destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano contemporáneo y en las que el asunto principal es el amor. Están plagadas de celos, intrigas y malentendidos que desembocan en un final feliz. Un ejemplo de este tipo de obra es El perro del hortelano.
Obras de Tono Serio
Incluyen los llamados dramas de honor campesino, ambientados en un tono rural armónico y protagonizados por un campesino rico, cristiano viejo, que debe enfrentarse solo o junto a su pueblo contra el abuso de un noble que ha atentado contra su honor.
Principales Títulos
Entre las obras más importantes de Lope de Vega se encuentran: El perro del hortelano, Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
Calderón de la Barca
Temas y Características
En el teatro de Calderón de la Barca aparece una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos. Los problemas surgidos en situaciones de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora, con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos también desembocan en el desengaño y el menosprecio de este mundo que se ve como un sueño.
Estilo
El teatro de Calderón de la Barca es reflexivo y de contenido ideológico, que deja ver la sólida formación del escritor en la exposición lógica de los temas y en la abundancia de metáforas y símbolos.
Se pueden diferenciar dos estilos de escritura dramática en las piezas de Calderón: las obras destinadas a los corrales de comedias, escritas a partir de la fórmula lopesca, mientras que en los autos y el teatro cortesano son obras más abstractas, que tratan de poner en escena la visión del mundo de Calderón, por lo que se pierden elementos cómicos y la expresión se hace más compleja.
En cuanto a la métrica, se observa un gran empleo de versos octosílabos y endecasílabos agrupados en distintas estrofas.
Obra Dramática de Calderón de la Barca
La extensa producción dramática de Calderón puede clasificarse en cuatro grupos:
- Autos Sacramentales: Son piezas representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y la exaltación de los dogmas de la fe católica.
- Dramas de Honor: En estas obras, el marido protagonista debe vengar con sangre el engaño de su mujer, por mucho que su razón y sus sentimientos se rebelen contra esta absurda no ley escrita.
- Tragedias Filosóficas y Religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espíritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión, a triunfar sobre lo que estaba supuestamente predestinado a vivir y a comprender la realidad.
- Comedias de Enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su asunto básico es el enredo amoroso con final feliz. En ellas, Calderón pone en juego los componentes típicos de esta clase de obras.
Principales Títulos
Entre las obras más importantes de Calderón de la Barca se encuentran: El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.
Tirso de Molina
La fórmula de Lope de Vega tuvo gran número de seguidores, uno de ellos es Tirso de Molina, su mejor discípulo y mayor representante de la escuela lopesca.
Características
y obra dramática:
Obras de tono ligero: En este ngrupo destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano coetáneo y en las que el asunto principal es el amor. Están plagadas de celo, intrigas y malentendidos que desembocan en un final feliz. El perro del Hortelano
Obras de tono serio: Incluyen los llamados dramas de honor campesin0o, ambientados en un tono rural armonico y protagonizados por un campesino rico, cristiano viejo que ha de enfrentarse solo o junto a su pueblo contra el abuso de un noble que ha atentado contra su honor.
Principales titulos: Perro del hortelano, Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo
Calderon de la Barca:
Temas y características:
En el teatro de calderon aparece una visión dual del mundo que se refleja en paarejas de opuestos.
Los problemas surgidos en situaciones de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos también desembocan en el desengaño y el menosprecio de este mundo que se ve como sueño.
Estilo:
El teatro de calderon es reflexivo y de contenido ideológico, que deja ver la sólida formación del escritor en la exposición lógica de los temas y en la abundancia de metáforas y símbolos.
Se puede diferenciar dos estilos de escritura dramática en las piezas de Calderón: las obras destindas a los corrales de comedias, escritas a partir de la formúla lopesca mientras que en los autos y el teatro cortesano son obras mas abstractas, que tratan de poner en escena la visión del mundo de Calderón, por lo que se pierden elementos cómicos y la expresión se hace mas compleja.
Y la métrica, se ve un gran empleo de versos octasílabos y endecasílabos agrupados en distintas estrofas.
Obra dramática: La extensa producción dramática de Calderón puede clasificarse en cuatro grupos:
Autos Sacramentales: Son piezas representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y la exaltación de los dogmas de la fe catolica.
Dramas de Honor: En estas obras el marido protagonista, debe vengar con sangre el engaño de su mujer por mucho que su razon y sus sentimientos se rebelen contra esta absurda no ley escrita.
Tragedias filosoficas y religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espiritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión, a triunfar sobre lo que estaba supuestamente predestinado a vivir y comprender la realidad.
Comedias de enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su asunto básico es el enredo amoroso con final feliz. En ellas calderon pone en juego los componentes típicos de esta clase de obras.
Principales títulos: El gran teatro del mundo, el alcalde de Zalamea, La vida es sueño,
Tirso de Molina: La formula de Lope de Vega tuvo gran número de seguidores, uno de ellos es Tirso de Molina, su mejor discipulo y mayor representante de la escuela lopesca.
Características: Aporta rasgos propios a la fórmula de Lope. En los personajes es perceptible una mayor profundidad psicológica.
Con respecto a los temas, son frecuentes el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma.
Y el estilo Tirso empleau un lenguaje con influencias culteranas y destaca el tono realista,
Obra:
Dramas historicos, Dramas biblícos, comedias de costumbres e intriga (El Vergonzoso en palacio) y tragedias sobre la libertad y la predestinación (Burlador de Sevilla)