El Teatro Barroco: Espiritualidad, Poder y Espectáculo en la Escena Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
El Teatro Barroco: Espiritualidad, Poder y Espectáculo
En la Europa católica, el Barroco se convirtió en el vehículo para transmitir la espiritualidad y para reafirmar el poder de la Iglesia.
- La supremacía moral de la Iglesia: Ensalzó sus valores morales.
- La reivindicación del dogma católico: Contrarreforma.
- La emotividad del Barroco: Refleja la expresividad y emotividad.
- Una sociedad empobrecida: Los personajes que aparecen en la escena se dedican a la mendicidad.
Tipos de Teatro Barroco
Teatro religioso
Teatro religioso: Existe un teatro religioso católico, cuyo ejemplo más logrado son los llamados autos sacramentales. Estas piezas breves, herederas del teatro medieval, constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.
Se representaban al aire libre y sobre carros, destacaban por la vistosidad de la escenografía, que les proporcionaba una gran espectacularidad. Contaban con un numeroso público y aportaban gran prestigio a las compañías que los representaban.
Teatro cortesano
Teatro cortesano: Este tipo de teatro se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro en Madrid.
Incorporan las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecen lujosos decorados, ambientación musical e incluso iluminación artificial. Solo podían actuar compañías que tenían tal privilegio, llamadas reales. Las compañías de la legua, en cambio, lo hacían en poblaciones separadas de la ciudad al menos una legua.
Teatro urbano
Teatro urbano: El teatro que vive mayor auge y transformación es el tipo urbano, al que asiste toda clase de público y que tiene lugar en los corrales de comedias. Las obras eran representadas por compañías. Eran representaciones largas que tenían como eje una comedia en tres actos (todas las obras se denominan comedias, aunque no fuesen cómicas), pero incorporaban además otro tipo de piezas. Antes del primer acto, una loa, composición dramática breve a modo de introducción habitualmente de carácter cómico, que servía para captar la atención del público y presentar la comedia. Tras el primer acto, un entremés, y entre el segundo y el tercero un baile, con los que se cerraba el espectáculo (mojiganga).
Las referencias espaciales y temporales se confiaban a las palabras de los personajes, y los decorados debían de ser bastantes simples en un principio, aunque se fueron enriqueciendo…
Definiciones Clave del Teatro Barroco
Baile: Pieza musical que solía ocupar el intermedio de la representación.
Jácara: Romance cómico que solía tener como protagonista a un bandido o un pícaro. Se emplea el lenguaje de germanías, es decir, el léxico propio de la delincuencia.
Mojiganga: Baile que incluye música, elementos cómicos, uso de máscaras y se caracteriza por su tono alegre.
Elementos del Corral de Comedias
Escenario: Frente a la entrada, al fondo del patio, se disponía un escenario elevado, en cuya parte trasera había una o varias cortinas por las que entraban y salían a escena los actores. En el escenario había además trampillas para la misma finalidad. Los balcones que estaban a su espalda podían emplearse para la representación de algunas escenas o como soporte de decorados o artefactos de la tramoya.
Patio: Situado frente al escenario, en los laterales había gradas portátiles y en el centro sillas y bancos. Por detrás había una zona destinada a los “mosqueteros”, hombres que asistían de pie a la obra y cuyas reacciones eran determinantes para su éxito o fracaso.
Cazuela: Elevada por encima de la entrada al corral, se ubicaba tras la zona de mosqueteros y estaba reservada para las mujeres.