Teatro Barroco Español: Subgéneros, Comedia Nacional y la Revolución de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Los Subgéneros del Teatro Barroco Español

El teatro barroco en España se caracterizó por una rica diversidad de formas y géneros, que iban desde las solemnes representaciones religiosas hasta las piezas más ligeras y populares. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.

El Auto Sacramental

Es una pieza dramática en un solo acto, de temática profundamente espiritual y alegórica. Se representaba al aire libre, generalmente en las plazas de los pueblos, y estaba intrínsecamente ligado a la festividad del Corpus Christi. En estas obras, intervenían personajes alegóricos como el Hombre, el Amor, la Lujuria, la Gracia, entre otros, que encarnaban conceptos abstractos. El gran maestro y autor cumbre de este género fue Calderón de la Barca.

Teatro Breve

Concebido principalmente como entretenimiento y diversión, el teatro breve tiene sus raíces en las festividades del carnaval y en la tradición popular. Dentro de esta categoría, podemos distinguir varios tipos de piezas cortas:

  • Entremés

    Es la pieza más importante de todas, con orígenes que se remontan a los pasos de Lope de Rueda. Posee un marcado carácter cómico y costumbrista, ya que refleja situaciones cotidianas con personajes tipo que el público reconocía fácilmente.

  • Loa

    Tiene como finalidad anunciar el comienzo de la representación principal y predisponer al público, captando su atención y explicando brevemente el argumento o el propósito de la obra.

  • Baile

    Consiste en una fusión de música, danza y elementos teatrales, ofreciendo un espectáculo dinámico y festivo.

  • Jácara

    Es una pieza de base rufianesca, estrechamente ligada a los pícaros o jaques, que narra lances y aventuras entre estos personajes y las mujeres de vida licenciosa, a menudo con un tono humorístico y transgresor.

  • Mojiganga

    Comienza siendo un festejo callejero vinculado a las fiestas del carnaval. Trata temas mitológico-burlescos, a menudo parodiando figuras y relatos clásicos con un enfoque cómico y desenfadado.

La Comedia Nacional: El Legado de Lope de Vega

El gran impulsor y verdadero creador de la comedia española tal como la conocemos fue Lope de Vega, quien, aunque influido por figuras como Juan de la Cueva, estableció las bases de un nuevo teatro. A partir de los planteamientos teóricos de Lope, se pueden extraer los siguientes principios que revolucionaron la escena:

  • División de la trama en tres actos o jornadas.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), permitiendo mayor libertad narrativa.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, reflejando la complejidad de la vida humana.
  • Cada personaje se ajusta a una manera de hablar y actuar coherente con su condición social y psicológica.
  • Variedad métrica, utilizando diferentes tipos de versos y estrofas según la situación dramática.
  • Inclusión de canciones tradicionales intercaladas, que aportaban un elemento popular y lírico.

Sus temas y tipos de comedia se diversificaron en una amplia gama:

  • Comedias de tema histórico: Recrean episodios de la historia antigua o nacional, por ejemplo, Fuente Ovejuna.
  • Comedias de tema religioso: La Biblia y las vidas de santos son las fuentes de estas comedias, que no deben confundirse con los autos sacramentales; por ejemplo, La devoción de la cruz.
  • Comedias de costumbres: Representan el grupo más abundante, incluyendo las populares comedias urbanas de capa y espada, como las de Tirso de Molina.
  • Comedias sobre el honor y la honra: Abordan conflictos dramáticos derivados de la necesidad de restaurar el honor de un hombre honrado, a menudo debido a la infidelidad de la esposa; por ejemplo, El alcalde de Zalamea.
  • Otros tipos de comedia: Incluyen las mitológicas, pastoriles, caballerescas, de magia, etcétera.

Sus personajes se caracterizan por la presencia de dos parejas opuestas y complementarias, que se convirtieron en arquetipos del teatro barroco:

  • El galán y el gracioso.
  • La dama y la criada.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Las teorías de Lope de Vega no solo impulsaron la comedia nacional, sino que también definieron los rasgos esenciales del teatro del siglo XVII. En su vasta obra dramática, que incluye más de 1500 comedias, se condensan características fundamentales como la soltura de sus diálogos, el marcado sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo del enredo y su popularismo, lo que le valió el sobrenombre de «Fénix de los Ingenios».

Las obras del teatro de Lope se pueden agrupar en diversas categorías:

  • Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas.
  • Comedias de asunto inventado.
  • Teatro religioso.
  • Dramas mitológicos, de historia antigua, caballerescos, etcétera.

Entradas relacionadas: