El Teatro Barroco Español del Siglo de Oro: Una Mirada Profunda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Teatro Barroco Español del Siglo de Oro

Teatro barroco: El teatro barroco español fue impulsado principalmente por Lope de Vega. Anteriormente, dramaturgos como Cervantes procuraban seguir las tres unidades de Aristóteles en su Poética (de acción, tiempo y lugar). Lope de Vega, en Valencia, se enteró de las novedades de otros dramaturgos: tratar temas históricos nacionales o legendarios y mezclar dos acciones. En Alba de Tormes, sumó más novedades: la presencia de una figura cómica y plebeya (el gracioso), mezclando el género cómico y el trágico. Su nueva fórmula la expuso en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:

  1. Mezclar lo trágico y lo cómico.
  2. Someterse al gusto del público.
  3. No seguir las unidades aristotélicas estrictamente, sino con libertad.
  4. Polimetría:
    • El romance cuando un personaje relata o cuenta algo.
    • La octava real si quiere contar algo muy ostentoso.
    • Las redondillas para diálogos.
    • Los sonetos para los monólogos.
    • Las décimas para los lamentos.
    • Los tercetos para tratar temas importantes.
  5. Mezclar personajes nobles que hablan con retórica con plebeyos que hablan llano, pero de forma educada.
  6. No criticar ni atacar duramente, sino suavemente.
  7. Usar sobre todo el tema del honor.
  8. Engañar con la verdad para que no se sepa cómo terminará la comedia.
  9. Propiedad o decoro: que el habla del personaje sea adecuada a su carácter y condición social.

El teatro español: No pinta grandes personajes, domina el espectáculo. Sin embargo, hay personajes prototipo como Segismundo de La vida es sueño, Pedro Crespo de Calderón de la Barca y Don Juan Tenorio de Tirso de Molina.

Grandes temas del teatro barroco:

  • El honor: da lugar al género del drama de honor. Equivalía a la dignidad humana y se encontraba de puertas adentro de la casa. La honra era de puertas para afuera, el prestigio.
  • La fe: da lugar al auto sacramental (obra alegórica, donde los personajes son abstracciones sin existencia real, en un acto y de tema eucarístico) y a la comedia de santos.
  • El amor: da lugar a la comedia de enredo o de capa y espada. Géneros cómicos son la comedia de figurón (en torno a un personaje afeminado o vanidoso) y la novela carnavalesca (parodiaba comedias exitosas).

Personajes principales:

Noble galán, dama enamorada, noble o dama rival, padre, criados, hombres y mujeres a veces, mujer vestida de hombre, labrador rico, el donjuán y el rey.

Escuelas teatrales principales en el teatro barroco del Siglo de Oro:

1. Escuela de Lope:

Formada por Guillén de Castro (autor de comedias sin gracioso de tema histórico o literario), Antonio Mira de Amescua (famoso por la riqueza temática y conceptual de sus obras), Luis Vélez de Guevara (célebre por sus dramas históricos y de honor), Juan Ruiz de Alarcón (famoso por su moralidad y afán educativo de sus comedias) y Tirso de Molina (famoso por sus tramas complejas y su lenguaje conceptuoso - El burlador de Sevilla). Siguen el Arte nuevo de hacer comedias (1609).

2. Escuela de Pedro Calderón de la Barca:

Posteriores a los otros, reescriben las obras de la escuela anterior, perfeccionándolas, de forma que tengan menos escenas y más intensidad dramática y restringen la rica polimetría de que hacían gala los lopescos, usando menor variedad de estrofas. Cuidan más la escenografía y los detalles de la representación y usan un lenguaje más gongorino y elaborado. Autores principales: Francisco Rojas Zorrilla (el drama de honor Del rey abajo ninguno y las comedias Entre bobos anda el juego y Abre el ojo) y Agustín Moreto (fino psicólogo, dialoguista y creador de personajes, autor de El lindo Don Diego y El desdén con el desdén), pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo.

Entradas relacionadas: