El Teatro Barroco Español: Del Siglo de Oro a la Escena Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Teatro Barroco Español

1. Características del Barroco

Movimiento cultural que se desarrolló en el siglo XVII.

1.1 Situación Histórica

El Barroco en este período estuvo marcado por una fuerte crisis política, económica y social.

  • Sistema Político: Monarquía absoluta, caracterizada por la centralización del poder en manos del monarca.
  • Economía: Las epidemias y las malas cosechas provocaron una gran mortandad, grave crisis económica y demográfica.

1.2 Situación Cultural

  • Renacimiento:
    • Tiempo de progreso.
    • Sentimiento de seguridad y optimismo ante la vida.
    • Visión idealizada del mundo. El ser humano disfruta de los placeres que le ofrece la vida y se siente feliz.
    • La vida se concibe como un tiempo de disfrute, hay que vivir intensivamente el día a día.
    • Período de libertad y entusiasmo.
  • Barroco:
    • Período de crisis.
    • Angustia vital, escepticismo.
    • Visión pesimista del mundo. Este se compara con un gran teatro, lleno de engaños y falsas ilusiones.
    • La vida es fugaz y nos conduce inevitablemente a la muerte.
    • Fuerte represión y control, inmovilismo.

1.3 La Literatura Barroca

Época de contrastes, decadencia económica y social, construye uno de los períodos artísticos más espléndidos de la historia de España. La principal diferencia es la manera de tratar los temas y el uso de los recursos literarios.

1.3.1 Temática
  • Tema del Amor: El amor ya no se idealiza como en el Renacimiento, sino que se muestra como una experiencia dolorosa.
  • Tema Moral o Filosófico: La concepción pesimista de la vida lleva a los escritores a reflexionar sobre temas como la fugacidad de la vida, la actitud contra la vida...
  • Tema Social: Los autores expresan sus críticas a la decadente situación del momento: la desigualdad social, el hambre, la miseria.
1.3.2 Estilo

Dos corrientes literarias distintas:

  • Culteranismo: Referencia por la belleza formal. Se caracteriza por el uso intensivo de recursos literarios.
  • Conceptismo: El autor se preocupa fundamentalmente del contenido del texto y de la profundidad de sus ideas.

2. El Teatro en el Barroco

Debido a la gran popularidad que alcanzó, empezaron a proliferar, en las ciudades, espacios fijos en los que se representaban las obras.

2.1 La Comedia Nacional: La aportación de Lope de Vega

Rompe con la rigidez del teatro clásico y crea una fórmula que se adapta al gusto del público. Lope de Vega publicó su obra "Arte nuevo de hacer comedias" en 1609.

  • Imitar las acciones de las personas.
  • Retratar las costumbres.
  • Dar gusto al público de cualquier condición social.

Estructura:

  • Acto Primero: Se introduce el asunto de la obra (expansión).
  • Acto Segundo: Los personajes entran en conflicto (nudo).
  • Acto Tercero: Se resuelve el conflicto (desenlace).

Temática: Los más cultivados fueron el amor y el honor, resolverse con la muerte. Mezcla de lo trágico y lo cómico. Cómico: teatro clásico. La intención de unirlas es que la obra sea como la vida misma: risa y llanto. A esta mezcla se le llama drama.

Personajes: Pertenecían a la nobleza y a la clase humilde.

  • El Galán: Joven noble que encarna las virtudes de la época, como el valor, la generosidad, el linaje y el honor.
  • El Gracioso: Suele ser el criado del galán y protagoniza los momentos cómicos de la obra. Representa a la clase humilde de la sociedad.
  • La Dama: Enamorada del galán, posee cualidades como la belleza, el linaje y la dedicación desmedida a su amor.

Finalidad: Reproducir las acciones y las costumbres de las personas de la época, de modo que el espectador se reconociese y se divirtiese con ello. Se busca la empatía y la catarsis.

3. La Obra de Lope de Vega

Variedad de temas:

  • Tema del Amor: Obras llenas de enredos e intrigas que los enamorados recurren a diferentes engaños. Ej: El perro del hortelano.
  • Tema del Honor: Un noble se aprovecha de una mujer al abusar deshonestamente de su poder. El personaje deshonrado se ve obligado a restablecer su honor con sangre. Al final es el rey el que vuelve a instaurar el orden y el honor perdido.

Personajes:

  • El Rey: Representa el poder y el encargo de resolver los conflictos e impartir justicia.
  • El Noble Poderoso: Actúa con injusticia y abusa de su poder, creando un conflicto con sus vasallos. Finalmente, es castigado por el rey o por el pueblo.
  • El Caballero: Es el personaje que vela por el honor de la dama o de su propia familia. En caso de ultraje se vengará con la muerte.
  • El Villano: En las obras de ambiente rural, representa el hombre honrado y sencillo que tiene que defenderse frente al abuso del poderoso.

4. La Obra de Calderón de la Barca

Temática de sus obras:

  • Las que siguen la obra de Lope de Vega. Comedias de enredo o de honor.
  • Obras filosóficas y morales: temas más profundos.

Entradas relacionadas: