El Teatro Barroco Español: Orígenes, Formas y la Revolución de la Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

El Teatro Barroco Español: Contexto y Formas Dramáticas

Lugares de Representación

Las obras se ponían en escena en la calle, en tablados improvisados en plazas públicas. Luego, en patios de vecinos llamados corrales, que fueron el origen del corral de comedias, una planta cuadrada donde el escenario se elevaba sobre el patio.

Compañías Teatrales

Existían diversas compañías teatrales, entre las que destacaban:

  • Bululú
  • Ñaque
  • Gangarilla
  • Cambaleo
  • Garnacha
  • Bojiganga
  • Farandula
  • Compañía (en su sentido más amplio)

La Representación Teatral

Se realizaban dos representaciones en invierno y tres en verano para aprovechar la luz natural. Cada función duraba horas debido a su compleja estructura, que seguía este orden:

  1. Loa: Para captar la atención del público y anunciar el comienzo de la comedia.
  2. Primer Acto
  3. Entremés: Obra breve a modo de descanso.
  4. Segundo Acto
  5. Jácara o Baile
  6. Tercer Acto
  7. Fin de Fiesta: Otro baile.

Al principio no había decorado; los propios actores indicaban el lugar donde se situaba la escena. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, se prestó atención a la escenografía, que cobró cada vez más importancia.

Tipos de Teatro en el Barroco

Teatro Cortesano

En el siglo XVII, el teatro de corte era para el disfrute exclusivo de reyes y nobles. Pronto surgió un tipo de teatro fantástico, mitológico y de magia, posible en grandes salones gracias al avance escenográfico. Destacaba por la riqueza del decorado y la complicada tramoya, basada en el uso de máquinas que producían cambios, efectos especiales, aparición y desaparición de personajes por los aires o el suelo, etc.

Teatro Religioso

Con finalidad didáctica, se concretaba en los autos sacramentales. También incluía comedias de tema bíblico, vidas de santos o asuntos teológicos. Utilizaba escenarios móviles con carros y tablados, y una aparatosa escenografía.

Teatro Popular

Dirigido al público general, se representaba en los corrales de comedias. Contaba con poco decorado, utilizando telones pintados que separaban las escenas.

Subgéneros del Teatro Barroco

1. Auto Sacramental

Abordaban temas espirituales y se representaban al aire libre, ligados a la fiesta del Corpus Christi, por lo que terminaban con la exaltación de la Eucaristía. Contaban con personajes alegóricos que representaban virtudes, pecados, gracia, amor... Eran escritos por encargo por autores como Calderón, Lope de Vega y Tirso de Molina.

2. Teatro Breve: Entretenimiento y Diversión

Con raíces en el carnaval, existían varios tipos, aunque todos surgían del entremés:

Entremés

El más importante, con origen en los pasos de Lope de Rueda en el siglo XVI. De carácter cómico y costumbrista, reflejaba situaciones cotidianas con personajes-tipo muy populares como el estudiante, el cornudo o el alcalde. Destacan autores como Benavente y Cervantes.

Loa

Su fin es anunciar el comienzo de la representación y predisponer al público. Antes era un monólogo, luego un diálogo.

Baile

Mezcla de música, danza y teatro. Antes era el final de los entremeses, luego se desgajó y fue un subgénero independiente. Eran breves, pero con riqueza métrica y a veces con un tema satírico y moralizante de base alegórica.

Jácara

De base rufianesca, ligada a pícaros o jaques. Narraba lances entre estos y mujeres de vida licenciosa con las que se relacionaban, y terminaba con el castigo.

Mojiganga

Comenzó siendo una fiesta ligada al carnaval, como un desfile grotesco. Sus características pasaron luego a la representación teatral, que imitaba a la pieza callejera y trataba temas mitológico-burlescos. Son fundamentales el disfraz, la música y la coreografía.

La Comedia Nueva o Nacional

El teatro nuevo escrito en el siglo XVII es la comedia. Refleja la ideología propia del grupo dominante, exalta valores religiosos, tradicionales, políticos o sociales. Aunque dirigida a todo tipo de público, no siempre reflejaba los anhelos y problemas del pueblo, sino más bien la ideología dominante.

Creación de la Comedia Nueva

Su impulsor y creador fue Lope de Vega, basándose en autores del siglo XVI como Juan de la Cueva, quien introdujo temas del romancero y leyendas nacionales. Lope de Rueda, por ejemplo, empleó el enredo y la superposición de tramas. Gil Vicente aportó piezas líricas.

El rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a compañías italianas de la Commedia dell'arte. El personaje del criado, el zanni, aportó muchas de las características del gracioso de la comedia de Lope y sus seguidores.

Lope creó su particular idea de comedia, al margen de las reglas básicas, que plasmó en el Arte nuevo de hacer comedias, basada en los gustos del pueblo. Un texto revolucionario que, sin embargo, no revolucionó nada, porque Lope ya lo había hecho antes en los corrales. Un teatro sustentado por el público que chocó con los defensores del canon aristotélico clásico y defendió la libertad artística, que no dependía solo del autor, sino que establecía una relación dialéctica con el público.

Características de la Comedia Nueva

  1. División de la trama en tres actos o jornadas: Permite establecer los elementos básicos de planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Ruptura de la regla de las tres unidades: El precepto clásico planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades: acción (un solo asunto), lugar (un único espacio) y tiempo (no sobrepasar un día).
  3. Mezcla de lo trágico y lo cómico: Desarrolla la convivencia entre lo trágico y lo cómico, a imitación de lo que sucede en la vida real o teniendo como base la realidad.
  4. Cada personaje se ajusta a una manera de hablar (decoro poético): Cada personaje tiene un lenguaje adecuado a su grado de formación y grupo social.
  5. Variedad métrica o polimetría: Plantea el uso de estrofas diferentes según la situación.
  6. Canciones tradicionales intercaladas: Sirven de pausa en el desarrollo de la acción y deleite para el espectador.

Entradas relacionadas: