El Teatro Barroco Español: Maestros, Obras y Características del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

El Teatro Barroco Español: Elementos y Contexto

Elementos Escénicos y Sonoros

  • Ruidos: Diversas funciones, como anunciar el comienzo de la obra, ayudar a imaginar acontecimientos o representar fenómenos naturales como tempestades.
  • Música: Subraya la acción, indicando cambios de lugar o la entrada y salida de personajes. Los músicos eran los primeros y últimos en aparecer, actuando en entremeses, bailes y piezas cortas. Utilizaban instrumentos como vihuelas o guitarras.

El Teatro Cortesano

Se inicia con la subida al trono de Felipe II. Las representaciones teatrales constituyeron un elemento capital en las fiestas cortesanas, lo que propició un aumento significativo de la actividad dramática. Contó con la colaboración de escenógrafos italianos, y las obras se representaban tanto en palacio como al aire libre.

Apogeo y Decadencia

  • Apogeo: Desde 1649 hasta la muerte de Felipe IV. Se caracterizó por la extravagancia de montajes sin precedentes, lo que contrastaba notablemente con la decadencia imperial, militar y económica del país.
  • Decadencia: Tras la muerte de Felipe IV, los montajes espectaculares se suspendieron durante cinco años.

Los Autos Sacramentales

Características Fundamentales

  • Presencia básica de la Eucaristía: Constituye el asunto esencial de estas obras.
  • Temática central: Giran en torno a la historia de la Salvación y la exaltación del Sacramento.
  • Rasgos distintivos:
    • Extensión: Un único acto.
    • Carácter: Didáctico y religioso, con el fin de exaltar la fe.
    • Vinculación: Estrecha relación con la fiesta del Corpus Christi y el tema eucarístico.
    • Expresión: Predominantemente alegórica.
    • Suntuosidad: Gran despliegue escénico.

Representación

Se representaban en templos, calles y plataformas móviles, conocidas como carros. La música era un componente esencial, ya que activaba los sentimientos de los espectadores, provocando una actitud receptiva.

Ideología del Teatro Barroco Español

La comedia española de este periodo presenta complejos conflictos sociales. El individuo se encuentra fuertemente vinculado por sus condiciones sociales, donde la sangre (herencia) es el fundamento del orden en una sociedad monárquico-señorial.

La Comedia Nueva y sus Conflictos

  • El labrador rico: En la Comedia Nueva, este personaje respeta al rey y el orden social, es virtuoso y feliz, y sus hijos pueden enamorarse y casarse con personas nobles.
  • Conflictos de honor: Se abordan los conflictos de honor entre el campesino y los miembros de la clase alta, considerando el honor como un privilegio. Se acepta que el campesino rico es capaz de sentimientos distinguidos.
  • El Rey como custodio del orden: La figura del rey aparece como garante del orden, exaltando el carácter absoluto de su soberanía y el absolutismo monárquico.

Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Temas Recurrentes en su Teatro

  • Épico: Inspirado en la tradición nacional, legendaria o histórica.
  • Religioso: Refleja una religiosidad popular, sencilla y emotiva.
  • Honor: Muestra la hombría como un bien social ligado a la sangre, y el hecho de ser español como un patrimonio del alma que solo cede ante el rey.

Personajes Emblemáticos: El Gracioso

Inspirado en el bobo, Lope crea el Gracioso, un personaje con una función compleja:

  • Descargar la tensión dramática.
  • Representar una actitud vital definida.
  • Actuar como lacayo o servidor noble del protagonista.
  • Su presencia es necesaria en la obra.
  • Es una figura contrapuesta al protagonista, definiendo ambos tipos: el idealismo del galán frente al materialismo del gracioso, o el gusto por la aventura con una acobardía exagerada. No todo es negativo en el gracioso, pues también es portador de un buen sentido práctico.

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • Comedias de historia y leyenda: Fuenteovejuna.
  • Comedias históricas y de tema extranjero: El Castigo sin Venganza.
  • Comedias costumbristas:
    • Capa y Espada: El Acero de Madrid.
    • Ambiente Rural: El Villano en su Rincón.
  • Comedias pastoriles y mitológicas: Belardo el Furioso.
  • Comedias bíblicas: La Creación del Mundo.
  • Comedias de santos: La Buena Guarda.

Calderón de la Barca

Vida y Trayectoria

Perteneciente a una vieja familia castellana, fue el dramaturgo favorito de Felipe IV. Decidió entrar en el sacerdocio y continuó escribiendo teatro cortesano. Comenzó a escribir autos sacramentales por encargo real, con la orden de componer dos autos cada año para Madrid.

Características de su Obra

Su obra se distingue por un elevado tono intelectual y una notable complejidad. Es un teatro muy reflexivo, preocupado por problemas más importantes que su mera resolución. Presenta una visión pesimista de la naturaleza humana, centrada en la confrontación entre la razón y las pasiones.

Obras Representativas de Calderón

  • Tragedias: El Médico de su Honra.
  • Comedias Serias: La Vida es Sueño.
  • Comedias Cortesanas Mitológicas: El Hijo del Sol.
  • Comedias de Capa y Espada: La Dama Duende.
  • Autos Sacramentales: El Gran Teatro del Mundo.

Tirso de Molina

Vida y Contexto

Seudónimo del monje mercedario Fray Gabriel Téllez. Desarrolló una importante misión pastoral. Fue atacado por la Junta para la Reforma por escribir obras profanas. Fue nombrado comendador del convento de Trujillo y, posteriormente, Cronista de la "Historia General de la Orden de la Merced".

Estilo y Aportaciones de su Obra

Su producción es la más importante entre los discípulos de Lope, siendo relevante en el primer cuarto del siglo XVII, época en que las actividades teatrales eran declaradas escandalosas. Creó obras siguiendo el modelo lopesco, siendo un firme defensor de la Comedia Nueva. Incorpora elementos intelectuales y una profunda penetración psicológica. Destaca su preocupación por la condición femenina, caracterizando a sus personajes femeninos por su notoria inteligencia. Es considerado un maestro de la comedia de enredo y creador de personajes memorables. Su obra también muestra un alto grado de crítica política hacia el gobierno y la corrupción existente en la corte.

Obras Clave de Tirso de Molina

  • Comedias de Enredo: La Celosa de Sí Misma.
  • Comedias Palatinas: El Vergonzoso en Palacio.
  • Dramas Bíblicos: La Mujer que Manda en Casa.
  • Tragicomedia: El Burlador de Sevilla.
  • Comedia Mitológica: Aquiles.
  • Autos Sacramentales: El Colmenero Divino.

Entradas relacionadas: