El Teatro Barroco Español: Contexto, Características y Dramaturgos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

El Barroco: Contexto Histórico y Social

El siglo XVII marcó un periodo de profundos cambios en España. Tras la configuración de la alianza entre la monarquía y la Iglesia por parte de los Reyes Católicos en 1492, se consolidó un poder central y absoluto. Los reinados de Carlos I y Felipe II habían forjado un vasto imperio, llevando a una política exterior sin precedentes. Sin embargo, mientras la nobleza acumulaba grandes riquezas y poder, el siglo XVII presenció la decadencia del imperio.

El campesinado y los comerciantes, a pesar de su lealtad al rey, veían cómo sus necesidades no eran atendidas. En este contexto, surgió una aristocracia y una Iglesia poderosas, que dominaban la vida social y cultural.

El Teatro Barroco Español

Orígenes y Consolidación

En el siglo XVI, se buscaba alcanzar la modernidad en el teatro, culminando con la aparición de la Comedia Nueva de Lope de Vega. Esta nueva forma teatral se caracterizó por una estructura innovadora, nuevas fórmulas dramatúrgicas y personajes definidos. Su consolidación fue posible gracias a la genialidad de artistas como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Rojas Zorrilla.

El teatro se convirtió en un medio popular, accesible a públicos de toda condición social, que acudían masivamente a los corrales de comedias. Era, ante todo, un lugar de diversión y esparcimiento.

Antecedentes Clave

  • La aportación de obras fundamentales como La Celestina, de Fernando de Rojas, y las de autores como Torres Naharro o Juan del Encina.
  • La marcada tendencia italianizante, que introdujo nuevas formas y temáticas.
  • La influencia de Lope de Rueda, pionero en la creación de un teatro popular.
  • La fuerte tendencia religiosa, que impregnó gran parte de la producción dramática.
  • La figura de Miguel de Cervantes, autor significativo en la configuración de la comedia, con unas 30 obras; le tocó vivir la transición del teatro.

Características de la Comedia Nueva

  • La acción es el elemento primordial.
  • El tema prevalece sobre la acción, a menudo subordinado a propósitos morales o didácticos.
  • Uso del verso poliédrico, con variedad de metros y estrofas.
  • Búsqueda de la belleza estética en el lenguaje y la puesta en escena.
  • De fácil memorización para los actores.
  • De fácil recepción por su musicalidad y ritmo, lo que facilitaba la conexión con el público.
  • Genera un sentimiento de irrealidad de la ficción, invitando a la suspensión de la incredulidad.
  • Uso predominante de metros como el octosílabo y el endecasílabo.
  • Empleo de estrofas variadas para crear el tono y el estado de ánimo del personaje.
  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar, a diferencia del teatro clásico.
  • Mezcla de aspectos cómicos y trágicos, dando lugar a la tragicomedia.
  • Tramas complicadas (intriga) y una gran diversidad de temas.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

  • El Rey: A menudo representado como joven, soberbio e injusto, cuya autoridad es cuestionada o restaurada.
  • El Poderoso: Noble, príncipe o soldado de alto rango, que encarna el abuso de poder.
  • El Caballero: Puede ser padre, hermano, esposo o galán; es el defensor del honor, que a menudo se ve comprometido por la dama.
  • El Galán: Joven idealista, generoso y movido por impulsos amorosos o de honor.
  • El Gracioso: Acompañante y confidente del galán o caballero, aporta el contrapunto cómico y la sabiduría popular.
  • Las Criadas: A menudo emparejadas con el gracioso, contribuyen a la parte humorística y a la intriga.
  • El Villano: No siempre malvado, sino un rico hacendado de gran linaje, que representa la honra rural.
  • La Dama: El complemento femenino del galán, centro de la intriga amorosa y del honor.

Dramaturgos Destacados del Siglo de Oro

  • Lope de Vega: Considerado el creador de la Comedia Nueva, con una producción de más de 1000 obras. Abordó una vasta gama de temas: sociales (ej. Fuenteovejuna), amorosos (ej. La discreta enamorada) y tragedias (ej. El caballero de Olmedo). También escribió numerosas obras de tema religioso, caballeresco, entremeses, loas y diálogos.
  • Tirso de Molina: Famoso por su obra maestra El burlador de Sevilla, que introduce la figura de Don Juan.
  • Calderón de la Barca: Desarrolló un estilo propio, caracterizado por temas filosóficos y reflexivos (ej. La vida es sueño). Su lenguaje es puramente barroco, con abundancia de figuras retóricas y cultismos. Destacan sus grandes comedias (ej. La dama duende) y tragedias (ej. El médico de su honra).

Los Corrales de Comedias: Escenario del Barroco

Los corrales de comedias eran espacios al aire libre, con suelo plano, que originalmente se dedicaban a animales domésticos o patios vecinales. Estaban delimitados por las paredes de los edificios vecinos, con un escenario fijo al fondo.

El tablado era hueco por debajo para el vestuario y la maquinaria. Las ventanas de las casas adyacentes servían como palcos para la nobleza y la burguesía. Las mujeres se sentaban separadas de los hombres, en la "cazuela". Existía un palco específico para las autoridades. Los hombres permanecían de pie en el patio, conocido como "patio de los mosqueteros".

La representación utilizaba un espacio escénico único. Se empleaban pequeños elementos escenográficos de transformación y se hacía uso de la combinación vertical para crear diferentes niveles y efectos.

Tipos de Escenas Representadas

  • De calle (con reja alta o baja)
  • De plaza
  • De muro
  • De jardín
  • De interior
  • De monte
  • De nube

Tramoyas y Efectos Escénicos

Para lograr los efectos especiales, se utilizaban diversas tramoyas:

  • Escotillón: Una abertura en el suelo del escenario para subidas y bajadas rápidas de personajes u objetos.
  • Bofetón: Un torno utilizado para apariciones y desapariciones repentinas.
  • Tramoya de elevación vertical: Un sistema de poleas y contrapesos para subir y bajar personajes, simulando vuelos o descensos.
  • Monte: Una estructura con una escalera interna con forma de montaña, utilizada para simular elevaciones o paisajes rocosos.

Entradas relacionadas: