El Teatro Barroco Español: Comedia Nueva y sus Protagonistas del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Índice

  1. El Teatro Barroco Español
  2. La Comedia Nueva: Innovación y Consolidación
  3. Sociología del Teatro Barroco: Corrales de Comedias y Profesionalización
  4. Temas Centrales del Teatro Barroco: Honor, Honra y Amor
  5. Personajes Típicos del Teatro Barroco
  6. Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
  7. Lope de Vega: Obras Clave
  8. Seguidores de Lope de Vega
  9. Calderón de la Barca: Culminación del Siglo de Oro

El Teatro Barroco Español

El teatro barroco español representó la renovación más importante respecto al Renacimiento, tanto en contenidos como en aspectos formales. Se puede afirmar que el género dramático superó en cantidad y calidad la producción precedente.

La Comedia Nueva: Innovación y Consolidación

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación del teatro barroco, adoptando el nombre de "Comedia Nueva" para distinguirse de las formas clásicas. Sus principales logros fueron:

  1. Armonizar lo aprovechado del teatro anterior con formas libres.
  2. Ofrecer un teatro cercano y familiar al público.
  3. Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto de honor y el orgullo nacional, aspectos profundamente enraizados en el pueblo.
  4. Agilizar el movimiento escénico con una mayor teatralidad.
  5. Concebir la pieza teatral como un espectáculo total.

Sociología del Teatro Barroco: Corrales de Comedias y Profesionalización

A finales del siglo XVI, los escenarios provisionales de los cómicos fueron sustituidos por los corrales de comedias, patios de vecinos que evolucionaron hasta convertirse en teatros estables. Cada clase social tenía su acomodo: las mujeres, por ejemplo, ocupaban la denominada cazuela. La escenografía era, por lo general, muy simple.

La función teatral empezaba a las dos o a las tres de la tarde (en invierno) para aprovechar la luz del día y duraba casi tres horas sin descanso. El desarrollo habitual constaba de la loa inicial, el primer acto, el entremés, el segundo acto, el baile, la mojiganga o jácara y el fin de fiesta.

La profesionalización del teatro se consolidó con la creación de compañías teatrales compuestas por actores profesionales. Lope de Vega impulsó esta renovación en su obra clave, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

Temas Centrales del Teatro Barroco: Honor, Honra y Amor

Honor: Es un privilegio que poseían los nobles, heredado y fundamentado en el valor o en el linaje de los antepasados. La Comedia Nueva democratizó este concepto, extendiéndolo a personajes de otras clases sociales.

Honra: Es una virtud personal que no se heredaba y se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, ligada a la reputación y la dignidad individual.

Amor: La conquista amorosa es otro eje temático central. Las historias amorosas normalmente se daban entre nobles y criados, a menudo entrelazadas con conflictos de honor y honra.

Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva

  1. Reducción de la obra a tres actos.
  2. Desarrollo de una intriga compleja y dinámica.
  3. Ruptura de las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción.
  4. Mezcla de lo trágico con lo cómico.
  5. Reacción contra la métrica clásica y uso de la polimetría.
  6. Variedad de estrofas adaptadas a cada situación dramática.
  7. Decoro expresivo, adecuando el lenguaje a la condición de cada personaje.
  8. Acción dramática centrada en el sentimiento amoroso y los conflictos pasionales.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

Galán: Encarna todas las virtudes y cualidades heroicas. Experimenta sentimientos encontrados como amor, celos y honra, siendo el protagonista de la acción.

Dama: Dotada de belleza y linaje; idealista, audaz y constante en sus propósitos amorosos.

Antagonista: Noble que abusa de su poder o posición, se contrapone al galán y genera el conflicto principal. Solo el rey puede castigarlo.

Gracioso/Donaire: Es el personaje más característico de la comedia española. Criado del galán, también actúa como consejero y amigo, siendo el contrapunto cómico y realista al carácter del protagonista.

Padre y hermano de la dama: Hombres ejemplares que defienden el honor familiar, a menudo con rigor.

Criada de la dama: Confidente y acompañante de la dama, a menudo con un papel secundario pero relevante en la intriga.

Rey: Figura que imparte justicia y restablece el orden social y moral al final de la obra.

Villano: Campesino rico que, a falta de nobleza de sangre, fundamenta su dignidad en su honra y bienes, a menudo representando la justicia popular.

Lope de Vega: Obras Clave

  • El castigo sin venganza
  • La dama boba
  • Fuenteovejuna
  • El caballero de Olmedo

Seguidores de Lope de Vega

Entre los seguidores de Lope de Vega sobresale Tirso de Molina, quien aportó importantes novedades a la renovación teatral, destacando el protagonismo de las mujeres en sus obras.

  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Calderón de la Barca: Culminación del Siglo de Oro

Calderón de la Barca significó la culminación teatral del Siglo de Oro. Recogió las innovaciones de Lope de Vega, utilizando los mismos temas, aunque con un tratamiento más personal y profundo, a menudo con un enfoque filosófico y teológico. Su obra clave fue El alcalde de Zalamea, que elevó a la máxima expresión el tema del honor.

Entradas relacionadas: