Teatro Barroco Español: La Comedia Nueva, Características y Legado de Lope de Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Teatro Barroco Español: La Comedia Nueva
Esta nueva forma de entender el teatro queda recogida en El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, una obra teórica en la que Lope de Vega expone su propuesta dramática. Los dramas del Barroco español siguen esta fórmula, conocida como Comedia Nueva, que defiende la libertad del autor para crear y la importancia de adaptarse a los gustos del público.
Características de la Comedia Nueva
- Escritos en verso y combinan diferentes estructuras métricas.
- Se estructuran en tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
- No respetan las unidades de tiempo, lugar y acción, a diferencia del teatro clásico.
- Combinan elementos trágicos y cómicos.
- Desarrollan argumentos variados, extraídos de fuentes diversas.
- Poseen una doble finalidad: entretener al pueblo en tiempos de crisis y difundir la ideología de las clases dominantes en defensa del orden político y social.
Temas Recurrentes en el Teatro Barroco
- La Honra: Propia de los nobles y limpios de sangre, se interpreta como la reputación que se tiene ante los demás. Puede perderse por insulto, desprecio o comportamiento sospechoso de la esposa o hija. La defensa o recuperación de la honra es el motor principal de la acción dramática.
- El Amor: El conflicto dramático nace a menudo de la rivalidad amorosa o la oposición de la familia de la dama al galán. Los sentimientos de los protagonistas suelen chocar con la rígida idea del honor.
Personajes Típicos de la Comedia Nueva
- Protagonistas: El galán y la dama, que comparten juventud, belleza y nobleza. En ocasiones, el protagonista masculino puede ser un villano.
- Antagonistas: El contragalán es el rival amoroso del galán. Si el protagonista es un villano, el contragalán puede ser un noble que abusa de su poder. La contradama es la rival de la dama.
- Criados: El gracioso es el criado y confidente del galán, siendo el personaje cómico por excelencia. La criada de la dama es cómplice de esta en sus enredos.
- Figuras de autoridad: El padre o los hermanos de la dama son guardianes de la honra familiar. El rey aparece en escena para impartir justicia.
Ciclos Dramáticos del Barroco Español
- El Ciclo de Lope: Caracterizado por su espontaneidad, popularidad y estructura libre y acumulativa. Pertenecen a este ciclo Lope de Vega y Tirso de Molina.
- El Ciclo de Calderón: De carácter más reflexivo y filosófico. Se distingue por la perfección de sus piezas y la integración de la acción secundaria. Sus principales exponentes son Calderón de la Barca y Agustín Moreto.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Las comedias lopescas contaron con el apoyo del público gracias a las siguientes características:
- Habilidad en el empleo de motivos propios de la poesía popular.
- Agilidad de acción que garantiza el entretenimiento.
- Intensidad lírica del texto que fomenta la expresión emocional de los personajes.
Lope de Vega tuvo una inmensa producción dramática; se conservan más de trescientas obras suyas, aunque se estima que escribió muchas más.
Obras Representativas de Lope de Vega
- Dramas del poder injusto: Un noble abusa de su poder y pretende a la esposa de un villano, quien acude al rey demandando justicia. Ejemplo destacado: Fuenteovejuna.
- Comedias de capa y espada: De ambientación urbana y contemporánea. Tienen como motor dramático el amor, capaz de romper cualquier obstáculo. Ejemplo: El perro del hortelano.
- Tragedias: Se entrelazan los temas del amor y la muerte. La exigencia de guardar el honor o el amor conduce a un desenlace funesto. Ejemplo: El castigo sin venganza.
Tendencias Poéticas del Barroco
- El Conceptismo: Se centra en el contenido y el significado de las ideas, utilizando juegos de palabras, agudeza y recursos literarios. Su principal figura es Francisco de Quevedo.
- El Culteranismo: Da más importancia a la forma que al contenido, utilizando un lenguaje elaborado, referencias cultas (latinismos) y abundantes imágenes sensoriales. Su máximo representante es Luis de Góngora.