El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Autores Principales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El teatro antes del Barroco
Durante el siglo XVI, el teatro se interpretaba en las iglesias. Pero en las obras de Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda se prefiguran rasgos que cuajarán, al final de la centuria y gracias a Lope de Vega, en una exitosa fórmula dramática: La comedia nueva.
Los corrales de comedias
En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera estable y exclusiva a la representación de obras de teatro.
Tipos de teatros en Europa:
- Inglaterra: Construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba un escenario cuadrado, con dos o tres pisos de galerías.
- Francia: Locales destinados al juego de pelota, de forma rectangular.
- Italia: Teatros all’italiana, con el patio de butacas en forma de herradura y palcos superpuestos.
- España: Corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones de forma estable.
El teatro se convierte en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercerán un control estricto sobre él. Se crea la figura del protector de comedias, que regula la entrada de las compañías y hace cumplir el reglamento.
La comedia nueva
Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva, que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público.
Características de las obras del teatro barroco
- Escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
- Tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
- No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
- Combinan lo trágico y lo cómico.
- Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas.
- Doble finalidad: entretener al pueblo en época de crisis y difundir la ideología de las clases dominantes en defensa del orden político y social.
Temas
La honra
- Propia de los nobles y los limpios de sangre.
- Se pierde por un insulto, un desprecio o un comportamiento sospechoso de la esposa, la hija o la hermana.
- La defensa o la recuperación de la honra constituyen el motor de la acción.
El amor
- El conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán.
- Los sentimientos de los jóvenes protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra.
Lope de Vega
- Nació en Madrid.
- Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares.
- Su vida estuvo marcada por una formidable capacidad de trabajo y por sus apasionados amores.
- Se alistó en la Armada Invencible.
Claves de su éxito
- Habilidad en el empleo y la recreación de motivos propios de la poesía popular.
- Agilidad de la acción, que garantizaba el entretenimiento.
- Intensidad lírica del texto que logra sus mejores momentos en la expresión emocional de los personajes.
Calderón de la Barca
- Nació en Madrid.
- Familia de la baja nobleza.
- Fue nombrado director de representaciones de la corte.
Temas fundamentales
- El conflicto entre la libertad y el destino.
- La consideración de la vida y la percepción como sueño, engaño o ilusión. Expresados a través de densos y elaborados monólogos.