El Teatro Barroco Español: Características, Subgéneros y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB
El Teatro Barroco Español
El Espectáculo Teatral
Antes de utilizar recintos cerrados para la representación teatral, las obras se ponían en escena en la calle, en entablados improvisados en plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de comedias.
La estructura era una planta cuadrada donde se situaban los mosqueteros de pie frente al escenario. Estaba la cazuela destinada a las mujeres de las clases populares y en los laterales se ubicaban las clases pudientes y los nobles. El ambiente de los corrales de comedias era muy pintoresco. Los mosqueteros buscaban echar por tierra la obra, el aguacil de comedias velaba por el orden y el apretador intentaba meter a todas las mujeres posibles en la cazuela. El alojero se encargaba de vender la loja, una bebida refrescante hecha con agua, miel y especias.
La representación solía comenzar pronto para aprovechar bien la luz del día y empezaba con una loa que pretendía captar la atención del público y avisar de que la representación de la comedia iba a comenzar. A continuación se hacía el primer acto, después se ponía en escena un entremés, luego el segundo acto al que seguía una jácara o un baile, el tercer acto y, como fin de fiesta, podía representarse otro baile. En los primeros tiempos, los propios actores indicaban el lugar en el que se situaba la escena, pero a partir de la segunda mitad del siglo se comenzó a dar más importancia a la escenografía.
Teatro Cortesano
En el siglo XVII se desarrolló un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles y, junto a la representación de comedias, pronto surgió un tipo de teatro fantástico, mitológico y de magia que se hizo posible en los grandes salones gracias a los avances en la escenografía.
Teatro Religioso
Tenía una finalidad didáctica y adoctrinadora y se concretó en los autos sacramentales.
Los Subgéneros del Teatro Barroco
La gran importancia que tuvo el teatro en el siglo XVII, entendido como un entretenimiento y un espectáculo que atraía a todas las clases sociales, favoreció el surgimiento de una gran variedad de subgéneros, entre los que destacaba la comedia.
El Auto Sacramental
Es una pieza en un acto sobre temas espirituales. Se encuentran ligados a la festividad del Corpus Christi y de ahí que terminen con una exaltación de la eucaristía. En ellos intervienen personajes alegóricos que representan las virtudes, los pecados y toda la serie de realidades abstractas como el hombre, la gracia, el amor, la lujuria. El argumento puede ser variado. El gran autor de este género fue Calderón de la Barca, aunque también Lope de Vega y Tirso de Molina escribieron autos sacramentales.
El Teatro Breve
Concebido como entretenimiento y diversión, tiene sus raíces en las fiestas del carnaval, a partir de la risa, la burla y otros elementos extraídos de ellas. Podemos distinguir varios tipos de piezas cortas:
- Entremés: Es la más importante de todas y tiene sus orígenes en los pasos de Lope de Rueda. Tiene un carácter cómico y costumbrista, ya que refleja situaciones cotidianas con personajes tipo muy populares como el sacristán, el estudiante... El gran entremesista barroco fue Luis Quiñones de Benavente. Destacan también los entremeses de Cervantes.
- Loa: Tiene como finalidad anunciar la representación al comienzo y predisponer positivamente al público ante esta, ya sea con un elogio a la ciudad en la que están, a la compañía que hace la representación o a la obra que se presenta. En un principio era un monólogo, pero luego se incorporó el diálogo. Tal vez sus orígenes estén en el prólogo de las comedias latinas.
La Comedia Nueva o Nacional
Todo el teatro nuevo que se escribe y se representa en el siglo XVII recibe el nombre de comedia, aunque las obras no tenían por qué ser cómicas en el sentido estricto, sino que mezclaban lo trágico y lo cómico, del mismo modo que mezclaban también personajes de clase alta y populares, que a veces se asociaban a lo serio y a lo jocoso, respectivamente.
Creación de la Comedia
El gran impulsor y creador de la comedia española fue Lope de Vega, quien tuvo como base a algunos de los autores del siglo XVI, como Juan de la Cueva, que fue el primero en introducir temas del Romancero y de las leyendas nacionales en su teatro. También estaban presentes Lope de Rueda, quien tal vez aprendió el empleo del enredo y la superposición de una trama seria ligada a los caballeros y las damas y otra jocosa centrada en los criados, y Gil Vicente, que aportó el uso de piezas líricas tradicionales.
Características
- División de la trama en 3 actos: Es el esquema más adecuado de las divisiones anteriores en cuatro o cinco actos, ya que permite establecer los elementos básicos del planteamiento, nudo y desenlace. Así se mantiene la intriga hasta el último momento, tras un desarrollo del nudo que muchas veces ocupará parte de los actos segundo y tercero.
- Ruptura de la regla de las 3 unidades: La preceptiva clásica planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades: acción, lugar y tiempo, pero estas reglas no se respetan, ya que se suelen hacer convivir dos acciones en las comedias.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope se plantea no respetar la unidad de género propia del teatro clásico, donde se distingue rigurosamente la tragedia de la comedia. Por eso, desde el Arte nuevo de hacer comedias, en busca de la verosimilitud, se desarrolla la convivencia entre lo trágico y lo cómico, imitación de lo que sucede en la vida real.
- Cada personaje se ajusta a una manera de hablar: Es importante la variedad de estilo en la comedia nacional, basada en el decoro poético, según el cual cada personaje debe emplear un lenguaje adecuado a su grado de formación y a su grupo social.
- Variedad métrica (polimetría): Las comedias barrocas se escribieron en verso, pero no mantuvieron una unidad métrica. Por el contrario, se planteaba el uso de estrofas diferentes para cada situación, sin hacer distinciones entre la métrica tradicional castellana y la de procedencia italiana.
- Canciones tradicionales intercaladas: La inclusión de elementos líricos tradicionales fue uno de los grandes aciertos del teatro del siglo XVII, ya que aportan un toque popular y una frescura a la trama de las obras, que gozaban de la ventaja añadida de la música.
Temas y Tipos de Comedia
- Comedias de tema histórico, como Fuenteovejuna de Lope de Vega.
- Comedias de tema religioso, como La devoción de la Cruz de Calderón.
- Comedias de costumbres y comedias urbanas de capa y espada, como La celosa de sí misma de Tirso de Molina.
- Comedia sobre el honor y la honra, como El alcalde de Zalamea de Calderón.
- Otros tipos de comedia: mitológica, pastoril, caballeresca, de magia.
Personajes-tipo
- El galán y el gracioso: Mientras el primero es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente, el segundo representa su contrario. El gracioso suele ser casi siempre criado de confianza del galán, es fiel y buen consejero, y aporta la nota cómica de la trama.
- La dama y la criada: Representan el mundo femenino y sus relaciones son paralelas a las del galán y el gracioso, con quienes comparten sus principales características, ya que la criada también es más realista y actúa como confidente de la dama, mientras esta, por lo general, busca la manera de conseguir los amores del galán con su ayuda.
- Otros personajes son el villano, el caballero, el caballero poderoso y el rey.
Lope de Vega
La producción dramática de Lope de Vega es inmensa, y él mismo lo dijo, y ofrece una intensidad creadora que ha dado pie a los sobrenombres de Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza.
Características
Algunos aspectos particulares que personalizan más el trabajo del Fénix de los ingenios son las roturas de sus diálogos, el marcado sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo del enredo o su popularismo.
Clasificación del Teatro de Lope de Vega
- Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas: En este grupo se encuentran sus obras más famosas y celebradas, como El mejor alcalde, el rey o El comendador de Ocaña.
- Comedias de asunto inventado: Incluye comedias de enredo, de capa y espada, costumbristas, de asunto rural o urbano... Las más destacadas son El villano en su rincón, El castigo sin venganza y otras muchas de tema amoroso y de enredos.
- Teatro religioso: Este tipo de teatro incluye varios grupos, como los autos de Navidad, los autos sacramentales, las comedias de tema bíblico y las comedias hagiográficas.
- Otros: En este grupo podemos incluir las comedias mitológicas, como Adonis y Venus, y comedias de historia antigua, caballerescas, pastoriles...
Fuenteovejuna
Se basa en sucesos reales en los que el pueblo de Fuenteovejuna se sublevó contra el maestre de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, cansado de sus desmanes. El argumento dice que el Comendador gobierna despóticamente al pueblo y viola a todas las mujeres de las que se encapricha. Cuando el Comendador sale de Fuenteovejuna para participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven labradora a la que acosa, se casa con su amado Frondoso. A su vuelta, Fernán detiene a este y viola a Laurencia. Acaba el pueblo rebelándose y matando al Comendador. Esta obra destaca por la presencia de un personaje colectivo y tiene una trama de honor, solo que en este caso el honor es de todo un pueblo, que debe lavarlo con la sangre del infame que lo manchó.
Calderón de la Barca
Características de su Teatro
Distinguimos dos épocas: en la primera mitad, sigue la comedia lopesca, mientras que en la segunda añade aportaciones personales al modelo y lo transforma a su manera. Entre estas novedades, conviene destacar la presencia de lo ideológico y lo filosófico, la creación de personajes concebidos a veces como símbolos y el gusto por la escenografía y la tramoya. Con su estilo, Calderón siente una mayor preocupación por la forma y también es muy importante la presencia del monólogo, con el que el protagonista expresará sus sentimientos, pensamientos y pasiones en un tono reflexivo.
Clasificación de su Obra
- Dramas de honor: Se observa toda la crudeza del código del honor, que aporta muchas posibilidades dramáticas, y hasta qué punto se llevan a cabo sus leyes rigurosas.
- Comedias de enredo: Constituyen el grupo más numeroso de su obra y se caracterizan por la presencia de situaciones de capa y espada, con enredos y ambiente urbano.
- Obras de temas religiosos.
- Dramas filosóficos, en los que destaca La vida es sueño.
- Autos sacramentales, en los que destaca El gran teatro del mundo.
La vida es sueño
Es uno de los dramas filosóficos más intensos de la literatura barroca, donde se plantea la idea de la vida como sueño, propia de la concepción de la época, que, marcada por el pesimismo, la llevaba a considerar que la existencia humana era algo inconsistente. Destaca la doble acción que se ofrece en la obra. (Argumento) El tema del libre albedrío había enfrentado a los filósofos y los teólogos, que se planteaban hasta qué punto el ser humano es libre de decidir su destino o si Dios lo tiene ya prefijado.
Tirso de Molina
Es el principal seguidor de la escuela de Lope y sus características son:
- La caracterización psicológica de los personajes: Ya que, en vez de ser monótonos y comunes como en el teatro barroco, es un gran creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos, destaca Don Juan de El burlador de Sevilla.
- La intriga: La creación de situaciones complejas y equívocas le permite jugar con el elemento de la sorpresa, muy en la línea de los enredos propios del teatro de su tiempo.
Clasificación de su Obra
- Teatro religioso, como El condenado por desconfiado.
- Comedias histórico-legendarias, como El burlador de Sevilla y convidado de piedra, donde ofrece a la posteridad uno de los mitos más relevantes de la literatura española, en el que Don Juan, el libertino conquistador de mujeres que no tiene ningún respeto por la vida de los demás y que vivía de manera inmoral, desafiando las leyes humanas y divinas. (Argumento)
- Comedias de costumbres y comedias de enredo, como El vergonzoso en palacio y Marta la piadosa.