El Teatro Barroco Español: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Teatro Barroco Español: Una Revolución Dramática

La Comedia Nueva: Rompiendo con la Tradición Clásica

El teatro del Barroco español, conocido como la Comedia Nueva, marcó una ruptura significativa con las preceptos clásicos. Las obras ya no se ceñían estrictamente a las tres unidades de lugar, tiempo y acción. La estructura dramática evolucionó, pasando de los cinco actos del teatro anterior a una composición de tres actos.

A diferencia de la preceptiva clásica que separaba lo cómico y lo trágico, en la Comedia Nueva se permitía la mezcla de géneros. Todas las obras podían combinar elementos cómicos y trágicos, recurriendo a la polimetría mediante el uso de diversas estrofas para enriquecer la expresión poética. Se buscaba un lenguaje más ajustado a la realidad y se incorporaban elementos como bailes y canciones populares, enriqueciendo la puesta en escena.

Temas y Asuntos Predominantes

Los argumentos de la comedia barroca tendían a ser complejos, desarrollándose con gran dinamismo y una acción rápida. La variedad de temas abordados incluía:

  • Temas de carácter popular y nacional, extraídos de la tradición, la historia y la leyenda española.
  • Temas de amor y celos.
  • Temas religiosos.

El Tema de la Honra: Un Pilar Fundamental

El tema de la honra ocupaba un lugar central en el teatro barroco. La honra se refería a la buena opinión que los demás tenían de una persona y la fama adquirida por su virtud y méritos. Estaba intrínsecamente ligada a la nobleza. Los héroes a menudo se engrandecían al buscar venganza para reparar su honor ultrajado o puesto en entredicho.

Valor Social de la Escena Barroca

El teatro del siglo XVII era, en gran medida, un espectáculo popular que servía tanto para el entretenimiento como para la transmisión de modelos de comportamiento. Aunque a veces se criticaban ciertos aspectos de la realidad, el espectador valoraba especialmente:

  • La defensa de la monarquía.
  • El mantenimiento de la condición social de los personajes en una sociedad rígidamente estamentada.
  • La afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española, en un momento de inicio de su decadencia.
  • La defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.

Los Corrales de Comedia: Escenarios Populares

Los corrales de comedia fueron los escenarios principales donde se representaban las obras teatrales del siglo XVII. La gestión de estos espacios recaía en los cefradies, quienes donaban los beneficios a hospitales y también vendían diversos productos. Es importante destacar que no había actrices; los hombres se vestían de mujeres para interpretar los papeles femeninos.

Composición y Escenografía de los Corrales

Los antiguos corrales se montaban en los patios de las casas de vecindad. La estructura incluía:

  • Desvanes: Las ventanas del último piso.
  • Aposentos: Los pisos inferiores.
  • Gradas: Las zonas de asientos.
  • Patio: Delante de las gradas, donde solían situarse los espectadores de menor poder adquisitivo.

La escenografía era sencilla, con escaso decorado. Las funciones se celebraban por la tarde, aprovechando la luz del sol, y duraban entre dos horas y media y tres. Inicialmente, las representaciones se limitaban a los domingos y festivos, pero con el tiempo se extendieron a otros días de la semana.

Grandes Autores del Teatro Barroco

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega, además de poeta y prosista, consagró su genio al teatro, convirtiéndose en uno de los autores más importantes de la literatura española. Es considerado el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.

  • Obras destacadas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey.
  • Temas recurrentes: El amor, el honor, las ideas religiosas y monárquicas.

Tirso de Molina: Maestro de la Comedia

Tirso de Molina fue otro destacado autor teatral. Escribió obras en prosa como Los cigarrales de Toledo, donde ofreció diversas reflexiones sobre la comedia y defendió las ideas dramáticas de Lope de Vega, con las cuales comulgaba.

  • Obras destacadas: El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla.
  • Temas principales: La salvación y la gracia divina.

Calderón de la Barca: El Dramaturgo de la Filosofía

La producción dramática de Calderón de la Barca supera el centenar de obras, incluyendo autos sacramentales y dramas mitológicos o religiosos.

  • Obras destacadas: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño.
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar, La devoción de la misa.

Entradas relacionadas: