El Teatro Barroco Español: Autores Clave y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Teatro Barroco

El teatro evoluciona en España hacia la **Comedia Nueva de Lope de Vega**; sin embargo, en Europa se imita el teatro clásico.

William Shakespeare dedicó su vida al teatro. Sus obras abarcan el **drama histórico**, la **comedia** y la **tragedia**. Ejemplo: *Hamlet*.

Molière fue actor y autor de comedias. En sus obras destacan la **construcción psicológica de los personajes** y la **sátira social** de vicios comunes.

La Evolución del Teatro en España

La evolución del teatro en España estuvo marcada por los principios de la **Comedia Nueva de Lope de Vega**. A partir de estos, se asentaron las bases del teatro del siglo XVII.

  • Temas: Cualquier asunto podía ser tema del teatro barroco. Los temas se **españolizan** en cuanto a la visión del mundo, expresiones y convenciones sociales.
  • Forma: Rechaza la regla clásica de las **tres unidades** (acción, tiempo y lugar) y del lenguaje clásico, lo que provoca un **desenfreno imaginativo** que sorprende al espectador y suele incluir **intenciones ideológicas**.

Espacios Teatrales y Escenografía

A finales del siglo XVI, el teatro comenzó a rivalizar con otros espectáculos. En el siglo XVII, se actuaba en iglesias y plazas, y aparecieron los **corrales de comedias**. La escenografía fue evolucionando hasta contar con **decorados impresionantes** y **efectos especiales**.

Calderón de la Barca

Fue un **dramaturgo de la corte**. Con el paso del tiempo, era cada vez **más pesimista**. Después de ordenarse sacerdote, escribió obras religiosas. Su estilo mezcla el **culteranismo** y el **conceptismo**. En su producción teatral se diferencian dos estilos principales:

  • Realista: Estilo más próximo al de Lope de Vega, que mantiene los preceptos de la Comedia Nueva.
  • Poético y Simbólico: Obras de significado ideológico y filosófico.

Según el tema, sus obras se clasifican en:

  • Comedias de capa y espada: Amores problemáticos que acaban en matrimonio.
  • Autos sacramentales: Obras que explican conceptos de la religión católica.
  • Dramas filosóficos: Tratan cuestiones morales y existenciales.
  • Dramas de honor: Con final trágico y sangriento, tratan del daño a la honra.

Tirso de Molina

Fue un **fraile mercedario**. Le prohibieron escribir por cuestiones morales y políticas, siendo una **voz molesta** durante el reinado de **Felipe IV**. En las obras de Tirso de Molina se aprecia su **sentido del humor**, el **manejo del idioma** y la **creación de personajes complejos**. Sus obras se clasifican por temas en:

  • Dramas históricos: No se concentró en heroicidades colectivas, sino en figuras concretas.
  • Obras religiosas: Dedicadas a diferentes personajes de la Biblia.
  • Obras morales: En ellas, Tirso creó a **Don Juan Tenorio**.
  • Comedias de intriga: Tirso demuestra su capacidad cómica y satírica, así como su habilidad para crear personajes con pocos trazos.

Entradas relacionadas: