El Teatro Barroco en España: La Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

EL TEATRO BARROCO

Empieza a finales del Siglo XVI y comienza el teatro clásico español. Se conoce como la comedia nueva gracias a Lope de Vega.

La creación de la comedia nueva:

Además de que Lope de Vega compuso infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico: Arte nuevo de hacer comedias. En él recogió las características de su teatro. Su objetivo: fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

Características de la comedia nueva:

  • Las obras se dividen en tres actos: exposición, nudo y desenlace. El final es un momento de fuerte tensión dramática y hace que la intriga aumente.
  • No se respeta la regla de las tres unidades:
    • La unidad de acción es la que más se sigue.
    • Se rompe la unidad de lugar.
    • La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino no se establece.
  • Se conocen como comedias, pero en su desarrollo se entremezcla lo cómico y lo trágico.
  • Lope desarrolla una serie de personajes típicos:
    • El protagonista es un caballero.
    • El villano es un personaje del pueblo.
    • Si la comedia desarrolla un asunto de honor, aparece el personaje del padre, el defensor.
    • El gracioso, es un criado glotón y chistoso.
    • El rey, monarca joven y alocado.
  • Comedias de gran variedad métrica y estrófica.
  • La principal fuente de argumentos es la historia nacional.

Los corrales de comedia

En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como son ahora. Las representaciones se celebraban en los corrales de comedias.

  • La gente del pueblo se colocaba de pie en el patio.
  • Los nobles alquilaban aposentos en los pisos superiores.
  • Las mujeres eran separadas de los hombres y se situaban en la parte posterior del patio, llamada cazuela.

Los corrales de la Cruz y del Príncipe alcanzaron mucha fama, tanto por su actividad teatral como por los altercados causados por los mosqueteros (seguidores de los autores).

Entradas relacionadas: