El Teatro Barroco en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
TEATRO BARROCO
1. LA REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA
El barroco es una de las grandes épocas del teatro español. La progresiva profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios específicos para la representación y la irrupción en el panorama literario de la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva, supusieron una auténtica revolución en el género dramático.
1.1 EL ESPECTÁCULO TEATRAL
El teatro gozó durante todo el s. XVII del favor del público. Este éxito fue la consecuencia de una doble transformación.
- En la vertiente textual: Lope de Vega formula en su obra 'Arte nuevo de hacer comedias' los rasgos del teatro barroco español, cuya máxima será agradar al público.
- En la vertiente espectacular: se crean nuevos espacios teatrales (los corrales de comedias) y se altera la estructura de la propia representación, que pasa a durar casi tres horas debido a la inclusión de varias piezas breves.
Los espacios de representación:
- Corrales de comedias: Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casas. Se componían de:
- Un tablado: donde tiene lugar la acción dramática.
- Un vestuario: situado encima del tablado.
- Aposentos y desvanes emplazados al fondo y en los laterales donde se sentaban la realeza, los nobles y los clérigos que asistían al espectáculo.
- Espacios para el pueblo llano, patio graderío y cazuela.
- Palacios de nobles y reyes: Teatros que podían ser permanentes o temporales y en los que se representaban piezas del gusto cortesano, normalmente con motivo de una fiesta o celebración.
- Calles y plazas: Espacios en los que se representaban los autos sacramentales (piezas religiosas en un acto) con motivo de la festividad del corpus. Eran fundamentales tanto la música como la tramoya (máquinas y elementos técnicos que enriquecían la puesta en escena).
2. LA COMEDIA NUEVA
En su 'Arte nuevo de hacer comedias', leído en 1609 ante la academia de Madrid, Lope de Vega fijó los rasgos básicos de la llamada comedia nueva, forma dramática que gozaría de enorme éxito popular y que fue imitada por los grandes dramaturgos de su tiempo.
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA de Lope de Vega:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope considera esencial que la obra resulte amena, de modo que propone la mezcla de géneros y considera aconsejable incluir elementos humorísticos que agraden al público.
- Transgresión de las tres unidades: frente a los principios de la preceptiva clásica, los argumentos de la comedia nueva abarcan plazos temporales más extensos, se desarrollan en varios espacios y dan lugar a diferentes tramas.
- Variedad métrica: las obras no se ajustan a un único tipo de verso o estrofa, sino que se recurre a la polimetría, considerando que cada personaje y situación requiere un tipo de versificación diferente.
- Reducción de la obra a tres actos: Lope propugna su reducción a tres actos o jornadas, con el fin de acentuar la tensión dramática.
- Decoro expresivo: el lenguaje de los personajes se adapta a su categoría social, edad y condición. Se busca verosimilitud, es decir que los personajes y las situaciones resulten muy creíbles.
- Importancia del tema del honor y la honra:
- Honor: depende del origen social y se atribuye a nobles y reyes, cuya pérdida se relaciona a menudo con la conducta de la mujer. La recuperación del honor perdido es el motor argumental de muchas obras.
- La honra: no guarda relación con el nacimiento sino con las obras y la dignidad personal.
3. LA OBRA TEATRAL DE LOPE DE VEGA
El gran renovador del teatro español, fue un escritor extraordinariamente prolífico. Autor de novelas, composiciones líricas y poemas épicos, como dramaturgo escribió cerca de mil ochocientas comedias de las cuales conservamos unas quinientas.
Abordó todos los géneros teatrales: comedia de enredo, comedia de capa y espada, comedia histórica, tragedia, autos sacramentales… en cuanto a los rasgos de sus obras destacan estos:
- El ritmo y el dinamismo: las tramas suceden con gran agilidad y consiguen captar en todo momento la atención del público.
- El suspense y la intriga: Lope, consciente de la importancia del desenlace, trata de guardar siempre algún elemento efectista o sorprendente con el que cerrar la función.
- El lirismo y la musicalidad: el dominio del verso se aprecia en la capacidad para combinar el estilo más culto con el más popular.
Caballero de Olmedo - tragedia: Alonso enamorado de doña Inés, contrata a los servicios de la alcahueta Fabia para evitar la vigilancia de Rodrigo, novio de la joven. Camino de Olmedo, tras una cita con doña Inés, desoye los augurios que le anuncian un fatal desenlace y acabaría muriendo en la emboscada que le tiende a su final.
El Perro del Hortelano - comedia de enredo: Diana, condesa de Belflor, se enamora de Teodoro, su secretario, hombre de condición social inferior. Tras sucesivos enredos, la pareja puede llevar a buen término su amor al descubrirse el origen noble de Teodoro.
4. EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA
La producción teatral de Pedro Calderón de la Barca comprende más de un centenar de obras y supuso un importante avance al modelo de la comedia nueva planteado por Lope.
Cultivó todos los géneros teatrales pero destacó en tres: la tragedia ('La vida es sueño'), la comedia histórica o de comendador ('El alcalde de Zalamea') y el auto sacramental ('El gran teatro del mundo').
4.1 CARACTERÍSTICAS
- Mayor profundidad psicológica: los personajes de Calderón están en su mayoría muy bien caracterizados. Así ocurre en 'El Alcalde de Zalamea', profundizando en el trazado de los protagonistas, en especial de Pedro Crespo, el villano que ha de defender su honra.
- Estilización argumental: prefiere desarrollar una sola trama, como en 'La Dama Duende', en la que la anécdota central funciona como eje sobre el que gira toda la obra.
- Presencia de temas filosóficos: 'La vida es sueño', por ejemplo, plantea una historia llena de acciones equívocas que le permiten desarrollar una reflexión sobre el libre albedrío (libertad de elección y decisión) del ser humano.
- Complejidad verbal: estilo más elevado que el de Lope, claramente influenciado por la estética conceptista.
'La vida es sueño' se caracteriza habitualmente como una tragedia filosófica. Sin embargo, en ella falta un elemento esencial del género trágico, puesto que el final, con la reconciliación de Segismundo y su padre, si bien no está exento de amargura y melancolía, supone una resolución favorable del conflicto.