El Teatro Barroco: Espacios Escénicos y la Revolución de Lope de Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Espacio Escénico: Los Corrales de Comedias
Hasta ahora hemos visto cómo el espacio en el que se desarrollaban las representaciones teatrales seleccionaba tanto al público como al tipo de obras. Pues bien, Lope de Rueda, quien también representó obras en espacios cortesanos, fue el primer autor que abrió el teatro a otros espacios públicos (plazas, patios, etc.), por lo que puede ser considerado el precursor de uno de los espacios teatrales más representativos de esta época: los corrales de comedias.
Se trataba, en su origen, de los patios interiores de las casas, en los que se levantaba un tablado como escenario. A ellos acudían compañías teatrales que recorrían distintos pueblos. Solo a finales del siglo XVI se empezarían a construir locales con la misma estructura, dedicados exclusivamente a la representación.
El espacio para este fin se organizaba de la siguiente manera:
- En un extremo del patio interior se levantaba el escenario.
- Las habitaciones de las casas que daban al patio, llamadas aposentos, eran ocupadas por las personas de categoría, quienes veían la representación desde los balcones.
- En las dependencias situadas justo debajo del tejado, es decir, los desvanes, solían situarse los clérigos y personas cultas.
- El público más modesto se situaba en el patio y veía el espectáculo de pie o sentado en unas gradas. Era un público ruidoso y alborotador, compuesto solo por hombres.
- En la parte trasera, estaba la galería destinada a las mujeres, que no podían mezclarse con los hombres.
Las representaciones comenzaban hacia las dos de la tarde y los corrales se convertían en animados lugares en los que se comía, se bebía, se galanteaba e incluso se discutía y peleaba. Por eso, era un espacio vigilado por una persona encargada de mantener el orden.
Características del Teatro Barroco
A finales del siglo XVI ya existía un ambiente que iba a propiciar la consolidación del teatro en el siglo XVII, hasta convertirse en un espectáculo de masas.
El gran éxito del género teatral durante el siglo XVII se debió, en buena medida, a las innovaciones que Lope de Vega introdujo en la manera de hacer teatro. Los resultados de sus innovaciones dieron lugar a la llamada Comedia Nueva, nombre con el que se alude al carácter innovador de su teatro frente al de épocas anteriores.
La Comedia Nueva
Lope de Vega recogió esta nueva fórmula teatral en una obra en verso titulada Arte nuevo de hacer comedias (1609). El dramaturgo persigue en ella el objetivo de renovar las reglas del teatro clásico para así contentar a un público popular que estaba demandando otro tipo de espectáculos. Sus principales características son:
- Ruptura de la regla de las unidades dramáticas: El teatro barroco no debía respetar las unidades de acción (la obra podía tener distintos asuntos o acciones relacionados entre sí), lugar (podía suceder en lugares diferentes, incluso lejanos) ni tiempo (podía extenderse en el tiempo sin ningún límite).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope de Vega creía que las obras debían ser un retrato fiel de lo que sucede en la vida. Por eso mezcla estos dos elementos, frente a la preferencia por los géneros puros (tragedia y comedia) del teatro clásico.
- Composición de la obra en tres actos: En lugar de los cinco de las obras clásicas. Estos tres actos corresponden a planteamiento, nudo y desenlace de la obra.
- Libertad en la versificación: Se escribe en verso, combinando distintas medidas y estrofas. La métrica se adecua a cada personaje y a la importancia de lo que dice.
- Diversidad de personajes: En las comedias se presentan numerosos tipos sociales para, de esta manera, reflejar mejor lo que sucede en la propia vida. Los personajes básicos de la Comedia Nueva son: