El Teatro en la Antigüedad Clásica: Orígenes, Géneros y Maestros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Estructura y Géneros del Teatro Griego Clásico
Partes de la Tragedia Griega
- Prólogo: Introducción a la obra.
- Párodos: Canto de entrada del coro.
- Episodios: Diálogos entre actores.
- Estásimos: Intervenciones cantadas del coro.
- Éxodo: Canto final del coro que pone fin a la obra.
Géneros Teatrales Griegos
Drama Satírico
Género poco conocido por la escasez de documentación, que servía para relajar la tensión de las tragedias. Su estructura es idéntica a la de la tragedia. Los temas son mitológicos y heroicos. Se da entrada a la obra popular y el coro se enfrenta al héroe.
Comedia Griega
De origen desconocido. Las primeras comedias documentadas datan del siglo V a.C. Se cree que surgieron de la improvisación de algunos espectadores ebrios tras finalizar las tragedias. Con el tiempo, fueron incluidas en último lugar en las representaciones. Sus temas principales son la actualidad, y establecen una mayor complicidad con el espectador.
- Está vinculada a la vida política y social de la democracia ateniense.
- Apela al insulto, la falsedad, degrada la condición social y sexual, etc.
La Comedia Nueva (máximo representante: Menandro) elimina las intrigas amorosas familiares. Exponente destacado: El Misántropo.
Componentes Escénicos y Representación
Las obras se presentaban en forma de concurso oficial durante las fiestas dionisíacas, premiándose al mejor autor, protagonista y corega (productor). La función duraba todo el día y constaba de una trilogía dramática, un drama satírico y una comedia. Todos los actores eran hombres.
- Calzaban zapatos con alzas (coturnos) y usaban máscaras con la función de megáfono y para facilitar el reconocimiento por parte del espectador.
- La interpretación dependía de los gestos, la declamación y el movimiento corporal.
- El coro constituía un elemento esencial: cantaba, bailaba, representaba al pueblo, ponderaba las acciones, etc.
Lugares de Representación
Las representaciones comenzaron alrededor del altar del dios, pero fueron ganando amplitud hasta albergar a 15.000 asistentes. El primer teatro construido en piedra fue obra de Pericles en la Acrópolis de Atenas. Se edificaba a partir de una orquesta circular donde se situaba el coro.
Grandes Dramaturgos del Teatro Griego
Dramaturgos Trágicos
Esquilo
Considerado el padre de la tragedia, estableció su estructura y sus temas eran filosóficos, morales y políticos. Obras destacadas: Los Persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Las Suplicantes, La Orestíada (que incluye Agamenón), etc.
Sófocles
Considerado el inventor de la psicología del personaje, era preciso conceptualmente e introdujo un tercer actor para dar mayor agilidad a la representación teatral. Introdujo componentes novedosos como la soledad del héroe o la individualidad, y es el creador de los mitos freudianos (Edipo, Electra). Obras destacadas: Antígona, Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra, Las Traquinias, etc.
Eurípides
Mostró mayor independencia de la religión y un profundo interés en el pensamiento racional. Ensalzó la libertad y reivindicó el papel de los débiles. Introdujo múltiples novedades, como el Deus ex machina. Realizó un tratamiento psicológico de las pasiones eróticas. Su estilo era dinámico y a veces coloquial. Obras destacadas: Medea, Las Troyanas, Electra, Orestes, Las Bacantes, Heracles, Las Fenicias, etc.
Comediantes Griegos
Aristófanes
Crítico con la sociedad y satírico con cualquier tipo de novedad, sus obras constituyen un fiel reflejo del modo de pensar de su sociedad. Obras destacadas: Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, La Asamblea de las Mujeres, etc.
El Teatro Romano: Continuidad y Adaptación
Desde mucho tiempo antes, en la península itálica se representaban farsas de contenido grotesco. Estas se centraban en personajes tipo como el glotón, el jorobado o el viejo cascarrabias. Con la helenización, las formas populares de teatro antiguo fueron arrinconadas, aunque el mimo se mantuvo. El teatro latino se concibió como un entretenimiento para adoctrinar al pueblo. Al igual que en Grecia, estaba vinculado a festividades y a las distintas épocas de juegos producidos en el Imperio.
Tipos de Obras Romanas (Fábulas)
Se distinguieron cuatro tipos de obras teatrales denominadas fábulas:
- Las tragedias eran llamadas coturnatas si eran de contenido griego y praetexta si eran de contenido romano.
- Las comedias podían ser palliata (griegas) o togata (romanas).
El mimo fue resurgiendo a lo largo de todo el Imperio, agrupando distintas formas: música, danza, bufonadas... Se convirtieron en las representaciones más demandadas.
Pantomimos
Subgénero dramático del mimo y el mimodrama que consiste en representar una historia mediante la mímica, sin diálogos ni palabras, es decir, apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales.