El Teatro en la Antigua Roma: Comedia, Tragedia y el Legado de Plauto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Teatro Romano: Orígenes y Géneros

La primera representación teatral documentada en Roma data del año 384 a.C. y fue protagonizada por actores etruscos. La primera tragedia traducida al latín se registra en el 240 a.C., obra de Livio Andrónico.

El género teatral más popular en Roma fue siempre la comedia. Además de Plauto, destacó también Terencio. A este tipo de comedias se las denominaba palliata, en referencia al pallium, una vestimenta típica griega. Las comedias originales, de argumento 'romano', eran conocidas como togatae y gozaron de mucho menos éxito.

Lo mismo puede decirse de las tragedias. Tuvieron cierta popularidad las adaptaciones de las obras de los grandes autores griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Han llegado hasta nosotros las adaptaciones realizadas por el filósofo Séneca.

Además de comedias y tragedias, en Roma se cultivaron otros géneros teatrales 'menores', pero de gran éxito popular. Entre ellos, destacaron las llamadas atelanas, un tipo de parodia muy antiguo con personajes fijos y argumentos repetidos con ligeras variantes. También existió una especie de espectáculo musical, a medio camino entre el ballet y las 'variedades' modernas, conocido como mimo.

Representaciones y Escenarios

A diferencia de Grecia, donde los actores se agrupaban y ensayaban para representar cada obra en concreto, en Roma eran profesionales y formaban compañías con un empresario-director.

Las representaciones teatrales formaban parte de los festivales o 'juegos', conocidos como ludi, que poseían un carácter mixto cívico-religioso. Los espectáculos teatrales específicos eran denominados ludi scaenici.

Durante mucho tiempo, las obras se representaron en escenarios improvisados, instalados en la plaza pública, el forum. Posteriormente, se construyeron teatros imitando los modelos griegos. El primer teatro de piedra data del siglo I a.C. Por esta misma época, se comenzaron a edificar teatros en todas las ciudades importantes del Imperio, como los de Mérida, Cartagena y Sagunto en Hispania.

Tito Maccio Plauto: El Maestro de la Comedia Romana

Titus Maccius Plautus nació hacia el 250 a.C. en el nordeste del Lacio. Gozó de una educación esmerada y un buen nivel económico familiar. Existe una tradición que lo presenta como una especie de pícaro de mil oficios.

Su primera comedia, Miles Gloriosus, aparece ya cuando estaba establecido en Roma, dedicado al teatro y, más concretamente, a la comedia.

Gozó de una popularidad enorme, continuando con los estrenos hasta el año de su muerte, ocurrida en el 184 a.C. Se le llegaron a atribuir más de 120 obras.

De las 21 comedias consideradas 'auténticas', se conservan 20. Esto es un claro indicador de su enorme fama y difusión a lo largo de los siglos.

Obras Destacadas de Plauto

  • Amphitruo: Es la única comedia de tema mitológico. Narra la seducción de Alcmena por Zeus, quien aprovecha la ausencia del marido para suplantarlo, adoptando sus rasgos físicos.
  • Asinaria: Una comedia de enredo con un argumento peculiar: un joven solicita la ayuda de su anciano padre para obtener el dinero necesario y comprar a su novia, que está en manos de una alcahueta.
  • Captivi: Una comedia 'seria' que relata el reencuentro de un padre con sus dos hijos, uno desaparecido en su niñez y el otro al caer prisionero en una guerra.
  • Otras comedias destacadas y divertidas incluyen: Mostellaria, Curculio, Bacchides y Trinummus.

Frases Célebres en Latín: Un Legado Lingüístico

  • Altius, Citius, Fortius: Lema olímpico que significa 'Más alto, más rápido, más fuerte'.
  • Bis dat qui cito dat: 'Da dos veces el que da pronto'.
  • Carpe diem: 'Aprovecha el día'.
  • Corpus: 'Cuerpo'.
  • Cui prodest?: '¿A quién beneficia?' (¿Quién se habría de beneficiar con los resultados de unos actos?).
  • De facto: 'De hecho' (reconocido por la práctica, no necesariamente por la ley).
  • De iure: 'De derecho' (según la ley, aunque a veces no coincida con la realidad).
  • Deo volente: 'Si Dios quiere' (queriéndolo Dios).
  • Desiderata: 'Cosas deseadas'.
  • Ex abrupto: 'De improviso' (salida de tono).
  • Ex libris: 'De entre los libros' (marca de propiedad de libros).
  • Ex professo: 'A propósito' (con intención).
  • In illo tempore: 'En aquel tiempo'.
  • In medias res: 'En medio del asunto'.
  • Inter nos: 'Entre nosotros'.
  • Manu militari: 'Por la fuerza militar'.
  • Mutatis mutandis: 'Cambiando lo que se deba cambiar'.
  • Non plus ultra: 'No más allá' (el punto máximo, lo insuperable).
  • Nota bene (N.B.): 'Observa bien' (fíjate bien).
  • Per se: 'Por sí mismo' (de por sí).
  • Postdata (P.S.): 'Después de lo dado'.
  • Primum vivere, deinde philosophari: 'Primero vivir, luego filosofar'.
  • Primus inter pares: 'Primero entre iguales'.
  • Rara avis: 'Ave rara' (persona o cosa excepcional, 'bicho raro').
  • Ratio: 'Razón', 'cálculo'.
  • Statu quo: 'Estado actual de las cosas'.
  • Totum revolutum: 'Todo revuelto', 'gran desorden'.
  • Vade retro: '¡Apártate!' (literalmente 've hacia atrás').
  • Veni, vidi, vici: 'Vine, vi, vencí' (célebre frase de Julio César).

Entradas relacionadas: