El teatro desde 1940 hasta nuestros días
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
El teatro desde 1940 a nuestros días
culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con aquellos avancesartísticos conseguidos hasta entonces, Quedando abortados esos empeños en transformar laliteratura española con recursos técnicos renovadores y temas más Representativos del siglo xxpor Parte de nuestros dramaturgos:
Entre otros, los componentes de la generación Del 98, delnovecentismo y de la Generación del 27; todos ellos, defensores unánimes del teatro intelectual.Tras la guerra el panorama es Desolador:- algunos escritores han Muerto (Miguel de Unamuno, ramón maría del valle-inclán, federicogarcía Lorca).- muchos permanecen en el exilio (numerosos componentes de la Generación del 27)- otros esperan Tiempos mejores en silencio, atravesando por una desorientación intelectual, dela que nuestra literatura y, en Concreto, el teatro se irán recuperando lentamente a través de unanotable evolución, que cuenta con Diferentes fases o etapas:1ª) años Cuarenta: evasión y humor.
destacan El teatro de humor, innovador, de enrique jardiel poncela y de Miguel Mihura.
Elteatro de jardiel poncela busca El humor en el planteamiento de situaciones inverosímiles yabsurdas. Destacan obras como eloisa está debajo de un almendro o Un marido de ida yvuelta. La obra Más representativa de Mihura es tres sombreros de copa , escrita en 1932 y quecontiene tal poder crítico y corrosivo Que le impidió su representación hasta 1952. Es unacomedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguésía de Provincias y la no menosmiserable Vida del teatro de variedades.2ª) Años cincuenta: teatro existencialista y social.
El teatro realista intentó renovar la escena española y manifestar Su oposición a la dictadura. Lasobras Plantearon temas como a injusticia social, la explotación, la vida de la clase Media y baja,la condición humana de Los humillados, los marginados.Destacan Dramaturgos como:alfonso sastre, Quien concibe el teatro como un medio de concienciación y de agitación.Escuadra hacia la muerte (1953) la Mordaza (1954), Guillermo tell tiene los ojos tristes(1955).Lauro olmo, Autor autodidacta que compone sus obras a partir de sus experiencias. Destaca Lacamisa, (1962), en la que Presenta la vida mísera de unos chabolistas, cuyo único futuroconsiste en emigrar al extranjero o Conseguir un pleno en las quinielas.Antonio Buero vallejo.En su obra se pueden Distinguir tres etapas: etapa existencial (reflexión sobre la condición Humana): en historia de unaescalera, (1949), los protagonistas son cuatro jóvenes, vecinos en el último piso de unavieja casa: urbano, obrero de una Fábrica; Fernando, dependiente de una papelería;carmina y elvira. La obra refleja un mundo gris donde las Frustraciones se repiten, nosólo Por el peso del medio social sino también por la debilidad personal. En 1950escribe en la ardiente oscuridad, Donde aparece la ceguera como símbolo de laslimitaciones humanas teatro social (denuncias de injusticias que Atañen a la sociedad): un soñador paraun Pueblo (1958), el concierto de san ovidio, (1962), denuncia la explotación de Ungrupo de ciegos en el parís de Los años previos a la revolución francesa; el tragaluz,(1967), centrada en unos personajes marcados inexorablemente por La Guerra Civil.Etapa de Innovaciones: quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se handenominado “efectos de inmersión”: el Espectador observa la historia a través de lavisión de un personaje. Entre sus obras destacan el sueño de la Razón (1970), lafundación (1974), En la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celdade una prisión con cinco condenados a muerte; La denotación, (1977), drama históricocentrado En la figura de larra.4ª) años Sesenta y setenta.- renovación formal dentro del teatro comercial, siguen triunfando Las comedias de Mihura, jaimesalom, Jaime de armiñan, ana diosdado. Entre los nuevos sobresale Antonio gala:en 1963 estrena su primera comedia, Los verdes campos del edén. Durante los añossetenta goza del favor del público con obras como anillos para una Dama.La experimentación. Como Ocurre con la narrativa y la poesía, los nuevos autoresconsideran acabado el Realismo social y buscan nuevas propuestas Que se caracterizanpor su oposición Estética a los “realistas”, aunque en bastantes ocasiones las obrastampoco están exentas de crítica Social. Muchas de estas obras no encontraronfacilidades para ser representados, o por problemas con la Censura, o porque susaudacias Formales no encontraron fácil eco en el público. Se habla de “teatro Soterrado”,“teatro del silencio”, “teatro ‘underground’ , “teatro vanguardista”.Quizá lo más peculiar es el teatro de Fernando arrabal. Destaca Por la imaginación, loselementos Surrealistas, el lenguaje infantil, la ruptura con la lógica el triciclo de 1953.Exiliado en Francia desde 1955, sus obras (generalmente, estrenadas en Francia ypublicadas en francés antes que en castellano) se encuadrarían Dentro del llamado “teatropánico” (del griego ‘pan’, todo) y pretenden ser un teatro total que exalta la libertadcreadora y persigue la provocación y El escándalo del espectador. Sus obras: el laberinto,1956; pic- nic (1957), etc.En el panorama del teatro bajo los últimos años del franquismo no puede Faltar la mencióndel fenómeno del “teatro independiente”. Bajo este rótulo se engloban grupos como “losgoliardos”, “tábano” “teatro libre” de Madrid; “els joglars”, “els comediants” y “furadels baus” en Barcelona; “aquelarre”, en Bilbao, etc.5ª) desde 1975finalizada la dictadura y eliminada la censura parecía abrirse una Etapa prometedora para elteatro. Pero, por el contrario, ha sido en estos años cuando la crisis del teatro Español se hahecho más evidente: se Cierran numerosos teatros; escasean los autores y las obras de calidad;desaparecen las representaciones en Televisión…un importante fenómeno Del teatro español posterior a 1975 ha sido la creación de institucionesteatrales que dependen de instancias Oficiales, tanto del estado como de las comunidadesautónomas o municipios. Así, en 1978 se creó el centro dramático Nacional y posteriormenteel centro Nacional de nuevas tendencias escénicas y la compañía nacional de teatroclásico.Francisco nieva es probablemente el más importante de los Dramaturgos experimentales de lasegunda Mitad de siglo. Aunque escribe obras de teatro desde los años cincuenta, no las Verepresentadas de forma regular Hasta después de la muerte de Franco. Su teatro va a caminar porla senda de lo surrealista, lo Onírico, lo fantástico y lo imaginativo.Entre los autores más aplaudidos de las últimas décadas están:josé sanchís sinisterra (1940): ¡ay, Carmela! De 1986.José Luis alonso De santos: la estanquera de vallecas (19819, bajarse al moro (1985);Fernando fernán gómez: las bicicletas Son para el verano (1982).Ana Diosdado: los ochenta son nuestros, (1988)