TEA, TDAH, Discapacidad Intelectual y Apego: Evaluación y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

TEA:

síndrome de kanner, asperger, heller, generalizado del desarrollo no especificado

Especificadores:

Con o sin déficit intelectual acompañante, Con o sin deterioro del lenguaje acompañante

Terapias:

intervención temprana, terapias educativas y basadas en la escuela, terapia mejoramiento de atención conjunta, t cognitivo conductual, terapia del habla y lenguaje, ocupacional, nutricional

Pruebas de detección

Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS)

Entrevista para el Diagnóstico del Autismo (ADI), Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS), Cociente de Espectro Autista (AQ), Cuestionario de Comunicación Social (SCQ)

TDAH

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por inatención y/o hiperactividad

Evaluación

escala conners, test de caras, tmt-a, , edah, escalas de wechsler, snap IV

Tratamientos

Medicamentos estimulantes

Terapia

Grupo de apoyo, Terapia cognitivo-conductual, Manejo de la ira, Orientación, Psicoeducación, Terapia familiar y Análisis conductual aplicado

DISC. INTEL. (leve,moderado,grave,profundo)

déficit de las funciones intelectuales que se confirman con evaluaciones clínicas y pruebas de inteligencia estandarizadas

Diferencias DSM 4 y 5

en 4 se mide en base al ci y en el 5 en base a funcionalidad

Evaluaciones

wisc, test visomotor bender, matrices raven, dfh, d48/70

Tratamiento

intervención psicopedagógica, estimulación cognitiva, mantenimiento de aprendizajes, habilidades sociales, cuidado personal, autorregulación

Terapias

Modelo de desarrollo social-pragmático, Análisis conductual aplicado, Terapia de comportamiento, Procesamiento sensorial.

Resiliencia primaria

es la que proporcionan los primeros cuidadores, en general los padres, a través del apego con el niño

Apego

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.

Apego seguro

El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza.

Apego Ansioso

El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. Puede ser de dos tipos:

Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.

Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño

Apego desorganizado desorientado

El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación.

Entradas relacionadas: