TEA y TDAH: Características, Teorías e Intervenciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

TEA (Trastorno del Espectro Autista)

Síntomas y Signos

  • Síntomas: Deficiencias en la reciprocidad socioemocional, conductas comunicativas y desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. Estos síntomas se manifiestan antes de los 3 años y son evidentes desde el primer año.
  • Signos:
    1. Comunicación: No señalar ni responder, retraso en el habla, inversión pronominal, dificultad en la prosodia, lenguaje idiosincrásico, monólogos.
    2. Habilidades Sociales: Evitar el contacto visual, preferir el juego individual, no compartir intereses, expresión apática, dificultad para comprender sentimientos, no sentir consuelo.
    3. Conductas Repetitivas e Inflexibilidad: Jugar con juguetes de la misma forma, necesidad de seguir rutinas, hábitos extraños al comer o dormir, irritabilidad ante cambios, formar líneas con objetos.

Teorías

  • Teoría de la Mente: Dificultad para inferir los pensamientos de los demás (test de Anne y Sally).
  • Teoría de la Coherencia Central Débil: Dificultad para integrar información.
  • Teoría de la Disfunción Ejecutiva: Explica conductas repetitivas y alteración de las funciones ejecutivas.

Intervención

  • Enfoque Médico: Medicación psicoactiva, terapia hormonal, dietas especiales.
  • Enfoque Psicopedagógico: Modelo DIR (tiempo suelo), terapia de integración sensorial, terapia de integración auditiva, terapia ocupacional, comunicación facilitada.
  • Enfoque Conductual: Intervenciones globales e intervenciones específicas (Prosodia: tono de voz, Ecolalia: repetición de lo que oye, lenguaje idiosincrásico, hiporreactividad al dolor).

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)

Criterios Diagnósticos

  • Criterios Generales:
    • A: No es necesario que se den todos los síntomas.
    • B: Los síntomas deben aparecer antes de los 12 años.
    • C: Los síntomas deben manifestarse en dos o más contextos.
    • D: Los síntomas deben interferir significativamente en la vida cotidiana.
    • E: Se debe realizar un diagnóstico diferencial para descartar otras condiciones.

Criterios de Inatención

  • A: Falla en la atención a detalles.
  • B: Falta de atención en tareas recreativas.
  • C: No escucha.
  • D: No sigue instrucciones.
  • E: Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • F: Evita iniciar tareas que requieren esfuerzo mental.
  • G: Pierde cosas.
  • H: Se distrae fácilmente.
  • I: Olvida actividades cotidianas.

Criterios de Hiperactividad e Impulsividad

  • A: Juguetea o golpea con las manos.
  • B: Se levanta del asiento en situaciones inapropiadas.
  • C: Corretea o trepa en lugares inadecuados.
  • D: Incapaz de jugar o participar en actividades recreativas de forma tranquila.
  • E: Está constantemente ocupado.
  • F: Habla mucho.
  • G: Responde impulsivamente antes de que se termine de preguntar.
  • H: No espera su turno.
  • I: Interrumpe a los demás.

Comorbilidad

  • Trastorno Negativista Desafiante (TND): 40-50%
  • Trastorno de Conducta (TC): 40-50%
  • Trastorno de Ansiedad: 25-35%
  • TEA: 5-9%

Manifestaciones por Etapas

  • Primera Infancia: Bebés difíciles, interacción dificultosa, pautas impositivas.
  • Educación Infantil (EI): Hiperactividad, impulsividad, déficit de atención, juego inmaduro.
  • Educación Primaria (EP): Déficit académico y social.
  • Adolescencia: Problemas de deletreo y lectura, problemas sociales, desinterés por el deporte, problemas emocionales, tensión y ansiedad.
  • Adultez: Mala organización, menor habilidad, dificultad laboral y déficit en el procesamiento motor.

Tratamiento Farmacológico

  • Estimulantes que aumentan la dopamina: Metilfenidato o Dextroanfetamina.
  • Inhibidores de la recaptación de Serotonina.

Entrenamiento en Autoinstrucciones

  1. Modelado: El terapeuta realiza la tarea mientras dice en voz alta los pasos.
  2. Guía Externa Manifiesta: El niño realiza la tarea mientras el terapeuta le ayuda.
  3. Autoguía Manifiesta: El niño repite solo las instrucciones mientras realiza la tarea.
  4. Autoguía Manifiesta Atenuada: El niño susurra las instrucciones mientras realiza la tarea.
  5. Autoinstrucciones Encubiertas: El niño realiza la tarea en silencio, guiado por sus pensamientos.

Entradas relacionadas: