TDAH y Trastornos de Conducta: Características, Evaluación e Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El TDAH se caracteriza por inatención y/o hiperactividad-impulsividad, con una duración de al menos 6 meses. Algunos síntomas deben estar presentes antes de los 12 años y manifestarse en dos o más contextos. Estos síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o familiar, y no se explican por otro trastorno psicológico.

Subtipos de TDAH

  • Presentación combinada
  • Predominante con falta de atención
  • Predominante hiperactiva/impulsiva

Se requiere un mínimo de 6 síntomas de inatención y/o hiperactividad e impulsividad para el diagnóstico.

Descripción a nivel emocional

El TDAH puede manifestarse con:

  • Sensibilidad con baja tolerancia a la frustración.
  • Explosiones emocionales.
  • Ansiedad.
  • Labilidad emocional.
  • Disforia.
  • Baja autoestima.

Epidemiología

Es más frecuente en niños. Las niñas suelen presentar más síntomas de inatención y emocionales, con mejor pronóstico en la adolescencia. Los niños tienen mayor riesgo de trastornos psicoafectivos o antisociales en la vida adulta. El subtipo combinado es el más frecuente. Las manifestaciones cambian con la edad, pero el trastorno prevalece a lo largo del curso vital.

Etiología

Factores de riesgo ambiental

  • Psicopatología de los padres (antecedentes de TDAH, problemas de conducta, antisocialidad, abuso de sustancias).
  • Estilos educativos e interacción familiar (clima conflictivo u hostil, apego ansioso ambivalente o desorganizado).

Factores de riesgo individuales

  • Genética (padres y hermanos de niños con TDAH).
  • Factores pre-peri y postnatales (prematuridad, bajo peso al nacer, consumo de tóxicos durante la gestación, exposición intrauterina al plomo).
  • Funcionamiento neurobiológico (bajas tasas de dopamina y noradrenalina, disfunción cortical).
  • Funcionamiento cognitivo (alteración del funcionamiento ejecutivo).

Evaluación

No existe un instrumento de referencia único para el diagnóstico. Se utilizan:

  • Entrevistas.
  • Escalas (sintomatología TDAH, comorbilidad, instrumentos específicos).
  • Pruebas objetivas (inteligencia, atención, funciones ejecutivas, déficit asociados).
  • Observación.

Fuentes de información

  • Niño: Inmadurez.
  • Padres: Alto índice de falsos positivos.
  • Profesores: Énfasis en déficit atencionales.

Contextos

  • Familiar.
  • Social.
  • Escolar.

Intervención en el aula

Déficit de atención

  • Control de estímulos.
  • Reducir dispersión.
  • Supervisión y ayuda.
  • Mejorar la técnica exhortativa.
  • División y secuenciación de tareas.

Impulsividad

  • Definir normas.
  • Favorecer el autocontrol.
  • Premiar conductas adecuadas.
  • Aumentar la reflexividad.

Hiperactividad

  • Favorecer momentos de actividad adecuada.
  • Control de estímulos.
  • Manejo de contingencias.


Trastornos de Conducta

Los trastornos de conducta se manifiestan de diferentes maneras según la edad:

  • 1-3 años: Problemas con el seguimiento de órdenes, dificultades para demorar la gratificación, rabietas, impulsividad.
  • 6-12 años: Desadaptación social o académica, desobediencia, dificultades en la relación con iguales, problemas académicos.

Trastorno negativista desafiante

Patrón de enfado que dura al menos 6 meses, exhibido en interacción con al menos un individuo que no sea un hermano. Genera malestar en el individuo o en su entorno. No se explica por otro trastorno psicológico ni por consumo de sustancias. En menores de 5 años, al menos 4 síntomas deben aparecer casi todos los días durante 6 meses.

Trastorno explosivo intermitente

Arrebatos recurrentes de falta de control de los impulsos de agresividad (verbal o física al menos 2 veces por semana, o 3 arrebatos con daños en los últimos 12 meses). La magnitud del arrebato es desproporcionada con respecto al desencadenante. No son premeditados, provocan malestar e interfieren en la funcionalidad. Se diagnostica a partir de los 6 años. No se explica por otro trastorno psicológico ni por consumo de sustancias. Se diferencia del Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en que este último presenta irritabilidad crónica entre los arrebatos.

Trastorno de conducta disocial

Patrón de comportamiento donde no se respetan los derechos básicos de otros ni las reglas sociales (agresión a personas o animales, destrucción de la propiedad, engaño o robo, incumplimiento grave de normas). Genera malestar en el individuo o en su entorno. Se considera de inicio en la infancia si al menos una característica ocurre antes de los 10 años.

Epidemiología

Más frecuente en varones, aunque la diferencia de género disminuye en la adolescencia. Existe un efecto altavoz, donde los problemas aumentan progresivamente con la edad.

Intervenciones

  • Escuela de padres (prevención).
  • Escolar y social (internado en casos graves).
  • Farmacología (casos graves).
  • Cognitivo conductual.

Intervención específica

  • PT: Programa de modificación de conducta, habilidades sociales y emociones, seguimiento curricular.
  • Profesores: Control contextual, programa de contingencias conductuales, seguimiento curricular, posible cambio de grupo y profesorado.

Entradas relacionadas: