TDAH: Síntomas, Causas Neurobiológicas y Opciones de Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 52,95 KB

Características Principales del TDAH

Se caracteriza por un patrón persistente de:

  • Conductas de desatención.
  • Hiperactividad.
  • Impulsividad.

Hiperactividad

  • Exceso de movimiento, inclusive en situaciones que son inadecuadas.
  • Dificultad para permanecer quieto (cuando la situación lo amerita), tanto en situaciones estructuradas (colegio) como no estructuradas (juegos).

Inatención

  • Dificultad para mantener la atención.
  • Dificultad para terminar las tareas asignadas.
  • Evitan actividades que suponen un esfuerzo mental sostenido.
  • Cambian de una tarea a otra sin terminar la primera.
  • No siguen órdenes ni instrucciones.
  • Tendencia a los olvidos, pérdidas frecuentes.
  • Se distraen fácilmente ante estímulos irrelevantes.

Impulsividad

  • Impaciencia, dificultad para aplazar respuestas o esperar turnos. Interrumpe con frecuencia a los demás.
  • Respuestas precipitadas antes de que se completen las preguntas.
  • En la adolescencia hay tendencia a conductas de riesgo como consumo de sustancias, promiscuidad, accidentes de tránsito, etc.

Imagen

Causas y Factores de Riesgo del TDAH

  • Los estudios genéticos muestran que existe mayor susceptibilidad de padecer el trastorno en familiares de primer orden (5-6 veces más frecuente).
  • Concordancia en gemelos monocigóticos (51-86%) y dicigóticos (29-33%).
  • En su origen se señala la combinación de factores genéticos y ambientales tempranos:
    • Consumo de alcohol, tabaco, drogas, estrés durante el embarazo.
    • Intoxicación por plomo.

Bases Neurobiológicas

El circuito anatómico implicado incluye:

  • Regiones cerebrales prefrontales derechas, estriado, ganglios basales y el vermis cerebeloso.
  • El área prefrontal organiza la información, inhibe la respuesta, planifica la conducta y selecciona la atención, dando sentido al pensamiento, sentimiento y conducta.
  • Los ganglios basales están asociados al control motor y el cerebelo a la coordinación motriz.

Hay disminución de dopamina y noradrenalina en la corteza frontal, por lo cual no modula adecuadamente otras estructuras cerebrales (ej. núcleo accumbens).

Consecuencias Neurobiológicas

Esto hace que:

  • Haya un ingreso excesivo de información.
  • Exista dificultad para seleccionar estímulos pertinentes, provocando un aumento de la distracción.

Evolución del TDAH Sin Tratamiento

  • Menor rendimiento escolar. Abandono escolar.
  • Conductas de riesgo.
  • Conductas antisociales.
  • Alto riesgo de conductas adictivas. Hasta un 30% de pacientes con TDAH cursa con consumo de sustancias.
  • Aumento de probabilidad de accidentes de tránsito.

Tratamiento Multimodal del TDAH

El abordaje recomendado es multimodal:

  • Farmacológico: Metilfenidato, atomoxetina.
  • Terapias de reforzamiento de aprendizaje.
  • Apoyo psicológico para el niño y para los padres.
  • Apoyo escolar.

Metilfenidato: Mecanismo y Uso

  • Es un inhibidor de la recaptación de Dopamina y Noradrenalina.
  • Aumenta la acción reguladora de la corteza frontal sobre el núcleo Accumbens.
  • La dopamina en el núcleo accumbens actúa limitando la información que debe ser procesada, permitiendo focalizar la atención.
  • Disminuye conductas impulsivas.
  • Disminuye la inquietud motora.
  • Aumenta la actividad cognitiva, mejora la capacidad de concentración.
  • Se debe prescribir a partir de los 6 años.
  • La pauta de dosificación de inicio puede ser 5-10 mg, 3 veces al día.
  • Dosis máxima de 60 mg diarios.
  • El efecto de la formulación de liberación inmediata es de aproximadamente 4 horas.
  • Puede presentarse efecto rebote al finalizar la acción del fármaco.

Entradas relacionadas: