TDAH en Niños y Adolescentes: Detección, Causas y Estrategias de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

ALUMNADO CON TRASTORNO DE CONDUCTA

1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (CON O SIN) HIPERACTIVIDAD: TDAH

A) DEFINICIÓN

Este trastorno es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia y una de las principales razones por las que los niños acuden a servicios de salud mental. Inicialmente se llamó Disfunción Cerebral Mínima, desde 1950 Síndrome Hiperactivo y más recientemente se detectó el aspecto del déficit de Atención. Desde 1994 el síndrome se llama TDAH. El TDAH es un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que se manifiesta en los niños y adolescentes de una manera temporal (aunque en ocasiones es crónico) en relación con el medio social en el que estos se desenvuelven.

B) RASGOS CARACTERÍSTICOS

  • Mayor dificultad en su interacción social y rendimiento escolar.
  • Comportamientos desatentos en situaciones que requieren atención.
  • Comportamientos motrices excesivos.
  • Estilo de respuesta impulsivo.

C) ¿CÓMO SE MANIFIESTA?

  • Actividad motriz superior a lo normal en otros niños de su edad.
  • Escasa capacidad de atención sostenida durante un largo periodo de tiempo.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Dificultad de concentración.
  • Impulsividad.
  • Alto grado de desorganización y poco cumplimiento de los horarios.
  • Baja autoestima.

D) CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR LA APARICIÓN DEL TDAH

Aunque no se han determinado las causas precisas sobre su origen, estudios recientes reconocen que es una limitación compleja del desarrollo de las funciones ejecutivas relacionadas con el centro de control y administración cerebral. Esta limitación "involucra la organización y activación para el desempeño, la concentración regular, la agudeza mental, el esfuerzo y la velocidad de procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la memoria de trabajo y las acciones de autorregulación".

E) TIPOLOGÍA

1. Predominio del déficit de atención, tipo predominantemente inatento:

Prevalecen las dificultades relacionadas con la atención y la concentración.

  • Dificultad para mantener la atención, lo que le lleva a cometer errores en el trabajo escolar.
  • No parece escuchar cuando se le habla directamente.
  • Es desorganizado en cuanto a sus tareas y actividades.
  • Evita aquellos juegos o actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido por su parte.
2. Predominio de la hiperactividad-impulsividad, tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo:

Prevalece la dificultad de autocontrol.

a) Relacionadas con la hiperactividad:
  • Está en continuo movimiento.
  • Dificultad para permanecer sentado.
  • Elude jugar a juegos relacionados con la quietud.
  • Habla continuamente y en exceso.
b) Relacionadas con la impulsividad:
  • Responde sin pensar y de forma precipitada.
  • Interrumpe constantemente.
  • Los trabajos los hace tarde.
  • Tiene dificultad para entender y cumplir las reglas que se le imponen.

ESTRATEGIAS DE APOYO CONDUCTUAL

1. Definición

Pretenden diseñar el ambiente del individuo para que disminuyan las conductas inadecuadas y se facilite la adquisición de conductas de autorregulación y autodeterminación efectivas.

2. Fases del apoyo conductual

a) Detección, descripción y definición de la disconducta que se quiere tratar:
  • Definir de forma concreta y observable la disconducta.
  • Hacer un análisis funcional: explicar el comportamiento y las variables de las que depende.
  • Parámetros de la disconducta.
b) Establecimiento de objetivos de cambio.
c) Asignación de técnicas de intervención.

3. Técnicas de tipo conductual

a) Aspectos básicos

Al presentar programas para aumentar o instaurar conductas se debe partir de un principio fundamental: aprender una conducta compleja supone aprender y dominar las conductas más sencillas y necesarias.

b) Incrementar el comportamiento deseable:

Recompensas, sociales o materiales, alabanzas, privilegios...

c) Para disminuir la conducta indeseada:
  • Extinción: retirada de la atención del educador sobre el niño inmediatamente después de la realización del comportamiento.
  • Refuerzo diferencial: Complementa la técnica de la extinción. Se trata de reforzar las conductas adecuadas mientras extinguimos las inadecuadas.
  • Guía verbal: Informar a una persona sobre las consecuencias que se derivan de su disconducta y proporcionar estímulos que favorezcan la conducta deseada.
  • Guía física: dirigir físicamente la conducta adecuada que se pretende que adquiera la persona.

4. Técnicas de tipo cognitivo-conductual

Surgen de la incapacidad de las técnicas conductuales para mantener los cambios producidos y conseguir la generalización de los mismos.

  • Autoobservación: observación del niño y anotación en una hoja de registro cuando ha estado atento o no.
  • Entrenamiento y autoevaluación reforzada: El niño se evalúa de 1 a 5 y razona la elección de dicha puntuación intentando igualar la realizada por el profesor y que sea lo más alta posible.
  • Técnica de la tortuga (Schneider y Robin): se enseña al niño a responder a la palabra "tortuga" con repliegue de piernas, brazos y cabeza como una tortuga. A continuación, se relajará y aplicará a contextos y situaciones diferentes.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL ENTORNO

1. Disposición física del aula

  • En filas y no por grupos.
  • El profesor debe moverse por la clase y acceder a los alumnos.
  • Los alumnos con facilidad para distraerse deben estar delante y nunca al lado de las ventanas.
  • En las mesas solo debe estar el material imprescindible.

2. Presentación de las explicaciones

  • Simplificar las instrucciones y proporcionar conceptos claves.
  • Hacerle ayudante o motivarlo para que elabore imágenes mentales.
  • Mantener siempre el contacto ocular y utilizar claves y señales no verbales.

Entradas relacionadas: