TDAH: Comprensión Integral de Síntomas, Diagnóstico y Estrategias de Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Características del TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se manifiesta en diferentes subtipos, cada uno con particularidades distintivas:
Subtipos de TDAH
- TDAH de tipo combinado
- TDAH de predominio impulsivo-hiperactivo
- TDAH de predominio inatento
Implicaciones del TDAH
El TDAH conlleva diversas implicaciones que afectan tanto el ámbito escolar como el comportamiento general del individuo.
Implicaciones Escolares del TDAH
Manifestaciones en el Ámbito Escolar
Las dificultades en la atención sostenida y la memoria de trabajo se reflejan en:
- La calidad del trabajo
- La cantidad del trabajo
- La velocidad del trabajo
- El rendimiento académico
- La regulación del nivel general de alerta
- La automotivación (autorreforzamiento)
Implicaciones Generales y Comportamentales
Problemática en la Regulación Emocional
Una de las principales dificultades es la regulación de las emociones, lo que se traduce en:
- Poca habilidad del individuo para "parar y pensar" antes de actuar.
- Dificultad para controlar la reacción a un acontecimiento en una situación o contexto que exige control.
Manifestaciones de la Dificultad Emocional
Estas dificultades se manifiestan en:
- Incapacidad para inhibir sus reacciones emocionales frente a acontecimientos, a diferencia de otros de su misma edad.
- Apariencia de menor madurez emocional, siendo más expresivos con sus sentimientos, más exaltados e irascibles.
- Incapacidad de interrumpir sus acciones cuando es evidente que ya no son adecuadas.
Diagnóstico del TDAH
Criterios Diagnósticos según el DSM-5
Para un diagnóstico de TDAH, se deben cumplir los siguientes criterios, según la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5):
A) Debe cumplir seis (6) o más de los síntomas siguientes para el déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad, síntomas que deben haber estado presentes durante más de seis (6) meses.
Síntomas de Déficit de Atención
- No presta atención a los detalles y comete errores frecuentes por descuido.
- Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos.
- No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.
- No sigue las instrucciones y no termina tareas a pesar de entenderlas.
- Dificultades para organizar sus tareas y actividades.
- Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo mental sostenido.
- Pierde sus útiles necesarios para sus actividades (lapiceros, libros, etc.).
- Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
- Olvidadizo en las actividades de la vida diaria.
Síntomas de Hiperactividad e Impulsividad
- Inquietud motora (mueve las manos y los pies, o se retuerce en el asiento).
- Dificultad para permanecer sentado en situaciones que lo requieren (ej. en clase).
- Corre o trepa en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos, puede limitarse a una sensación subjetiva de inquietud).
- Dificultad para participar en actividades recreativas de forma tranquila.
- Está "continuamente en marcha" o actúa como si estuviera "impulsado por un motor".
- Habla excesivamente.
- Responde antes de que se terminen de formular las preguntas.
- Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos o actividades grupales.
- Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.
Criterios Adicionales y Consideraciones Diagnósticas
- B) Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención estaban presentes antes de los 12 años de edad (criterio modificado del DSM-IV, que establecía los 7 años).
- C) Los síntomas están presentes en dos o más entornos (ej. escuela, casa, trabajo).
- D) Existe clara evidencia de que los síntomas interfieren con, o reducen la calidad del funcionamiento social, académico u ocupacional.
- E) Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (ej. trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación por sustancias o abstinencia). Es importante destacar que, a diferencia del DSM-IV, el DSM-5 no excluye el diagnóstico de TDAH en presencia de un Trastorno del Espectro Autista, esquizofrenia u otros trastornos psicóticos.
Intervención en el TDAH
Enfoque Multidisciplinar
La intervención para el TDAH es fundamentalmente multidisciplinar, abarcando diferentes áreas para un abordaje integral:
Intervención Farmacológica
- Destinatario: Principalmente el niño o adolescente.
Intervención Psicológica y Psicopedagógica
- Destinatarios: El niño, los padres y los profesores.
- Perspectiva psicológica: Utilización de técnicas de manejo de conducta, autocontrol, habilidades de comunicación e interacción.
- Perspectiva psicopedagógica: Orientada a minimizar los retrasos en los aprendizajes y potenciar la adquisición de competencias académicas.
Detalles de la Intervención Farmacológica
Objetivo de la Farmacoterapia
El objetivo principal es reducir los síntomas básicos del trastorno, como la inatención, hiperactividad e impulsividad.
Tipos de Fármacos
Los fármacos más comunes para el TDAH son estimulantes y no estimulantes.
Mecanismo de Acción
Actúan aumentando la disponibilidad de ciertos neurotransmisores, como la dopamina y la noradrenalina, en el espacio sináptico del cerebro.
Formas de Presentación
- Liberación inmediata.
- Liberación prolongada.
Consideraciones Importantes sobre la Medicación
- ¿La medicación es curativa? No, la medicación para el TDAH no es curativa; ayuda a controlar los síntomas mientras se toma.
- Tratamiento individualizado: El tratamiento farmacológico debe ser siempre individualizado y supervisado por un especialista.