Tartessos Desvelado: Orígenes, Evolución y Legado de una Civilización Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Misterio de Tarteso: Explorando sus Orígenes e Interpretaciones Históricas

La Hipótesis de Schulten: ¿Una Colonia Helena en el Guadalquivir?

Según Schulten, Tarteso había sido una colonia fundada en la desembocadura del Guadalquivir en torno al 1200 a.n.e. por un pueblo de estirpe helena proveniente de Creta que, tras progresar rápidamente merced al comercio, dio lugar a un reino floreciente. Este rico y pacífico estado fue objeto de la codicia de los fenicios, quienes fundaron Gadir con el objetivo de comerciar con Tarteso.

Schulten consideraba inconcebible la posibilidad de que los protagonistas de tan formidable fenómeno civilizatorio fuesen gentes indígenas peninsulares. Y, aunque barajaba la posibilidad, tampoco podía asumir que tan espléndida civilización estuviera vinculada con los fenicios debido a sus profundos prejuicios antisemitas. Planteaba, en cambio, una colonización de pueblos orientales, pero de origen egeo —griegos, en suma—, como núcleo étnico y clase dirigente de un imperio territorial que llegaría a extenderse por toda Andalucía.

Reinterpretaciones de Tarteso: Evolución de las Teorías

Durante el franquismo triunfó la visión de Schulten, pero se buscó a la vez «españolizar» Tarteso. Esta búsqueda llevó a diferentes enfoques a lo largo de las décadas:

  • Años 50 y 60: Maluquer defendió el origen indígena de Tarteso y opinaba que esta hundía sus raíces en la Prehistoria local y bebía de influjos mediterráneos. Es decir, hablaba de una evolución in situ.
  • Años 70: Se pasó a hablar de un Tarteso precolonial; es decir, el desarrollo de Tarteso estaría marcado por dos etapas diferentes que tendrían como división la colonización fenicia.
  • Años 80 en adelante: Se valoró el componente fenicio como parte constituyente del fenómeno tartésico.

Tarteso: Cultura del Suroeste, Confluencia Fenicia e Influencias Diversas

Tarteso es la cultura del suroeste peninsular, que confluye con la presencia estable de los fenicios. Estos hechos eclosionan en la brillantez y riqueza a las que aluden las fuentes literarias griegas con el nombre de Tarteso y, tal vez, alguna mención en las bíblicas a través del topónimo Tarsis, cuya identificación con Tarteso no es segura.

Yacimientos Arqueológicos Clave

Entre los yacimientos más significativos que aportan luz sobre esta civilización se encuentran: El Carambolo, Huelva y Setefilla.

Testimonios Arqueológicos y Complejidad Social

Los testimonios arqueológicos dan cuenta de una gran diversidad demográfica en la citada confluencia: centros o asentamientos de directa creación fenicia, a los que se incorporaron contingentes autóctonos; o centros preexistentes a los que se incorporaron los fenicios, con el resultado, en la generalidad de los casos, de comunidades yuxtapuestas o híbridas en las que se documenta el uso de lenguas diversas. Allí se decanta lo que entendemos por Tarteso, donde la influencia helénica, más o menos antigua, se intensificó en el último tercio del siglo VII a.n.e., unos dos siglos después de la presencia permanente de los fenicios. Por otra parte, la aportación etnocultural indoeuropea fue asimismo importante.

Antecedentes y Raíces Pre-Fenicias

Antes de la llegada de los fenicios, al menos desde el siglo IX a.n.e., se percibían procesos de jerarquización social y organización territorial, asociados a contactos tanto con las culturas avanzadas del centro y el oriente mediterráneos como con el mundo atlántico; relaciones controvertidas por la parquedad de los datos arqueológicos. Según algunos autores, en esta etapa podían detectarse ya raíces de lo que sería Tarteso. En este sentido, las primeras cerámicas de tradición micénica, ciertos materiales sardos, las «estelas del suroeste», entre otros testimonios, se convirtieron en posibles indicadores de una articulación económica y social que sería aprovechada por los fenicios para el rápido y potente desarrollo de sus objetivos económicos.

Fuentes para el Estudio de Tarteso

Para reconstruir la historia de Tarteso, destacan fuentes bíblicas, griegas y de época romana.

Entradas relacionadas: