Tartessos, Celtas, Íberos y Griegos: Influencias y Legado en la Península

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

TARTESSOS

Constituye la primera sociedad urbana autóctona de la península y recibió influencias principalmente de los fenicios y griegos. Es heredera del Bronce Final creándose una civilización urbana de base oriental sobre la que autores grecolatinos principalmente Estrabón y Herodoto han dejado diversa información en la que se mezcla la realidad y la mitología. La sociedad estaba jerarquizada en clase y la monarquía Argantonio era el rey más conocido aunque es muy probable que este nombre designará a varios monarca. Posiblemente la realeza estuviera divinizada cómo se desprende de las grandes tumbas conservadas. Tartessos no se trataba de un estado unificado sino un conjunto de ciudades cada una de ellas gobernada por un monarca distinto. La economía se basaba en la explotación de minerales complementada con la agricultura la ganadería la pesca el comercio y la orfebrería. Con el mineral extraído la clase dirigente tartesia comerciaban con fenicios o griegos quiénes lo trasladaban hacia Oriente. Los principales hallazgos arqueológicos son el Carambolo en Sevilla y Aliseda en Cáceres así como los yacimientos de cabeza de San Pedro en Huelva y el castillo de Doña Blanca en Cádiz. Comienza a desaparecer la referencia partes o lo que se interpreta como una decadencia. La causa podría ser la pérdida del comercio de minerales, debido al dominio cartaginés sobre el Mediterráneo occidental. Lo sustituyeron los turdetanos.

CELTAS

Era un pueblo guerrero su economía se basaba en la agricultura y la ganadería conocía la metalurgia el arado de ruedas y que poco a poco se mezclaron con las poblaciones indígenas. Entre ellos podemos citar a los astures galaicos cántabros y lusitanos. En la zona en la que entraron en contacto con los íberos dieron lugar a los llamados celtíberos como los carpetanos, vacceos y vetones esto último integrante de la cultura de los verracos. Poseía una cultura guerrera, como se demuestran en los poblados fortificados o castro. Su organización social se basaba en lazos de sangre y en una sociedad patriarcal dividida en clases sociales aristocracia guerrera y hombres libres y esclavos.

ÍBEROS

Los íberos se organizaban en tribus independientes pero con unos rasgos culturales comunes y hablaban la misma lengua. Pueden citarse los turdetanos bastetano oretanos ilergetes edetanos etc. En Andalucía destacaron los turdetanos que habitaban en los territorios de la antigua civilización de Tartessos y los bastetanos o bástulos. Su economía era de base agrícola cómprame complementada con la ganadería la minería y la metalurgia. Mantenía comercia con los griegos fenicios y cartagineses. La sociedad estaba jerarquizada y dirigida por una élite guerrera que ejercía su dominio mediante la fuerza militar, encabezada por un caudillo. Los pueblos estaban amurallados en zonas elevadas para facilitar la defensa. Poseía moneda y escritura propia, lo que refleja su avanzado desarrollo cultural. Sus creencias religiosas estaban relacionadas con divinidades guerreras y fuerzas de la naturaleza. Dama de Elche y baza.

GRIEGOS

Llegaron a nuestras costas procedentes de Malasia una colonia fundada por los focenses de Asia menor. Ocupar el espacio mercantil antes ocupado por los fenicios. Podemos distinguir colonia de poblamiento cómo Rodha y Emporion y funciones urbanas y factorías comerciales como hemeroskopeion y Akra leuke. Los colonizadores griegos introdujeron la acuñación de moneda y de nuevos cultivos animales técnica e industria. Tras ser derrotado en la batalla de Alalia los griegos fueron desplazados del comercio Mediterráneo por los cartagineses.

Entradas relacionadas: