El Tardofranquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Tardofranquismo y el Camino a la Transición

Causas del Tardofranquismo

El tardofranquismo es la etapa final de la dictadura franquista, caracterizada por la modernización económica y la creciente oposición al régimen. A partir de 1959, el Plan de Estabilización marcó un giro en la política económica con la liberalización de los mercados y la apertura a la inversión extranjera. Esto dio paso al llamado "desarrollismo", un período de crecimiento económico que modernizó la industria y el sector servicios, impulsando el turismo y la emigración laboral.

Sin embargo, los cambios económicos no vinieron acompañados de reformas políticas. La represión se mantuvo firme y la oposición al régimen creció en diversos frentes. El movimiento obrero se fortaleció con la creación de Comisiones Obreras (CC.OO.), mientras que en la universidad emergieron sindicatos estudiantiles contrarios a la dictadura. Paralelamente, surge ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que en 1973 llevó a cabo el asesinato de Carrero Blanco, sucesor previsto de Franco.

Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por crisis económicas, tensiones sociales y un régimen dividido entre inmovilistas y aperturistas. En 1975, la represión aumentó con nuevas ejecuciones, pero el régimen ya estaba en crisis. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 abrió el camino hacia la Transición democrática.

Consecuencias del Tardofranquismo

El tardofranquismo dejó profundas consecuencias en España, tanto a nivel económico como social y político. En lo económico, el desarrollismo de los años 60 permitió un crecimiento acelerado que modernizó la industria y mejoró el nivel de vida. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 provocó el aumento del paro y el retorno de emigrantes, lo que evidenció las debilidades del modelo económico basado en inversión extranjera y turismo.

En el ámbito social, el éxodo rural y la urbanización transformaron la estructura de la población. La clase media creció, la mujer comenzó a integrarse en el mercado laboral y la educación se expandió con la Ley General de Educación de 1970. Además, se produjo una secularización progresiva, alejando a la sociedad de la influencia de la Iglesia.

Políticamente, el régimen se desgastó por el aumento de la oposición y la división interna entre inmovilistas y aperturistas. La represión no logró frenar la lucha obrera, estudiantil y nacionalista, ni evitar el crecimiento del antifranquismo. La crisis final del régimen, marcada por el asesinato de Carrero Blanco en 1973 y la crisis del Sáhara en 1975, precipitó su colapso.

La muerte de Franco en noviembre de 1975 marcó el fin de la dictadura y dio inicio a la Transición, un proceso que conduciría a la democracia con la Constitución de 1978.

Entradas relacionadas: