Tanatología Forense: Signos de Muerte y Fenómenos Cadavéricos Post-Mortem
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
1. Signos Debidos a los Fenómenos Cadavéricos
Los fenómenos cadavéricos son cambios bioquímicos y estructurales que ocurren en los tejidos de un cuerpo sin vida, de forma pasiva, por la acción de influencias ambientales. Estos cambios tienen tres orígenes diferentes: los cambios químicos hísticos, los fenómenos cadavéricos abióticos y la putrefacción.
Fenómenos Cadavéricos Consecutivos a Cambios Químicos Hísticos
La anoxia y la acidificación progresiva del medio interno, junto con los procesos autolíticos, dan lugar a la aparición de una serie de signos de muerte. Los más significativos son los debidos al cambio de reacción del medio interno. Tras la muerte, se produce una acidificación progresiva de los fluidos y tejidos del cadáver. Existen diversas técnicas para comprobar la acidificación del pH.
La más sencilla es la técnica de Lecha-Marzo, que investiga el pH en la secreción lacrimal con la ayuda de un papel de tornasol.
Fenómenos Cadavéricos Abióticos
1. Livideces Cadavéricas
Las livideces cadavéricas son un fenómeno derivado del paro circulatorio, que comienza en la región posterior del cuello en el cadáver situado en decúbito supino. Se inician a los 20-45 minutos tras la muerte en forma de manchas rojo-violáceas y comienzan a confluir después de 1 hora y 45 minutos aproximadamente. Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10-12 horas de la muerte y constituyen un excelente signo tardío de fallecimiento, lo que habitualmente ocurre de 12 a 15 horas post-mortem.
2. Rigidez Cadavérica
La rigidez cadavérica es "un estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte". Comienza de las 3 a las 6 horas post-mortem en los músculos de la mandíbula inferior y orbicular de los labios, afectando posteriormente la cara, cuello, tórax, brazos, tronco y piernas. Suele ser completa entre las 8 y 12 horas, alcanza su máxima intensidad a las 24 horas e inicia su desaparición entre las 36 y 48 horas. Es un signo absolutamente fiable de muerte, aunque relativamente tardío.
2. Fenómenos Cadavéricos Originados por la Putrefacción
Estos fenómenos son el resultado de la acción de los gérmenes presentes en el cadáver.
1. Mancha Verde
La mancha verde es un signo de aparición tardía, con un término medio de 36 horas post-mortem. Se produce por la acción del ácido sulfhídrico, generado durante la putrefacción, sobre la hemoglobina y sus productos de degradación. Aparece en los lugares de máxima concentración de gérmenes, como el cuadrante inferior derecho del abdomen. Su principal ventaja es que constituye un signo absolutamente cierto de muerte, aunque su inconveniente es la tardanza de su aparición (24-48 horas).
Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis)
El enfriamiento cadavérico transcurre de forma gradual hasta que la temperatura corporal se iguala con la del medio ambiente. A partir del momento de la muerte, el cadáver se comporta como un cuerpo caliente que ya no recibe más calor.
1. Periodo de Equilibrio Térmico
El enfriamiento se inicia en la periferia y progresa hacia las capas más profundas. El eje del cadáver no es alcanzado por la "onda de enfriamiento" hasta después de unas 2 horas de establecida la muerte. La distribución del calor da lugar a una pausa aparente en el enfriamiento. Transcurrido este periodo, el enfriamiento se hace ostensible, llevando a partir de entonces una evolución regular.
1.1. Hipertermia Post-Mortem
La hipertermia post-mortem ocurre cuando ha habido un aumento extraordinario de la producción de calor en los músculos, especialmente en muertes con convulsiones o cuando ha existido una excesiva actividad bacteriana.
Evolución del Proceso de Enfriamiento
El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las 2 horas después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso. Finalmente, se enfrían el vientre, las axilas y el cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor mucho tiempo, incluso hasta 24 horas.
El enfriamiento al tacto suele ser completo entre las 8 y 17 horas; más a menudo, entre las 10 y 12 horas después de la muerte.
Factores que Influyen en el Enfriamiento
1. Causa de la Muerte
Las enfermedades crónicas y las hemorragias dan lugar a un rápido enfriamiento.