Tanatología y Duelo: Un Viaje Profundo por la Pérdida y la Resiliencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Tanatología: El Estudio de la Vida y la Muerte
La tanatología es el estudio de la vida que incluye la muerte, buscando encontrar sentido en ella.
Comprendiendo las Pérdidas
Las pérdidas son una parte inherente de la experiencia humana, manifestándose como la ausencia de algo o el dolor experimentado por la falta de algo o alguien significativo.
Resiliencia: Capacidad de Adaptación
La resiliencia es la capacidad de enfrentar, adaptarse y superar situaciones adversas.
Tipos de Duelo
Existen diversos tipos de duelo; comúnmente se identifican hasta 10.
Ética y Moralidad
La ética se encarga de establecer principios y criterios morales que orientan las decisiones. Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y las normativas morales originales.
Definiciones de Muerte
- Muerte Biológica: Cese de todas las funciones vitales y celulares del cuerpo.
- Muerte Metafísica: Muerte del alma y del ser, relacionada con la trascendencia y la huella que dejamos en otras personas.
- Muerte Social: Discriminación o rechazo social.
- Muerte Silenciosa: Se refiere a enfermedades crónicas como la diabetes en fase avanzada, donde el deterioro es gradual y a menudo no reconocido hasta etapas críticas.
Conceptos Egipcios sobre el Ser
Según la cultura egipcia, el ser se compone de:
- Ka: Energía vital.
- Ba: Alma o personalidad, que se emociona.
Signos Precursores de la Muerte
Los signos que pueden indicar la proximidad de la muerte incluyen:
- Desaparición de los reflejos.
- Ausencia de movimiento.
- Respiración rápida o irregular.
- Piel fría y húmeda.
La Agonía
La agonía es el período previo a la muerte, que puede durar días.
El Miedo
El miedo surge de la conciencia de nuestra existencia y de las experiencias vividas.
Temperamentos Humanos
Los temperamentos clásicos se describen como:
- Sanguíneo: Tiende a ser socialmente aceptado.
- Flemático: Caracterizado por evitar conflictos.
- Melancólico: Puede sentirse socialmente rechazado.
Mecanismos de Defensa Psicológicos
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que la mente utiliza para protegerse de la ansiedad y el estrés:
- Represión: Contener o suprimir emociones y pensamientos inaceptables.
- Inhibición: El cuerpo manifiesta lo que no se expresa verbalmente.
- Negación: Rechazo de la realidad o de un hecho doloroso (ej. “yo no”).
- Sublimación: Transformar o “maquillar” el dolor o impulsos inaceptables en algo socialmente aceptable o productivo.
El Proceso Agonizante según Abengozar (1994)
Según Abengozar (1994), el proceso agonizante incluye el diagnóstico de la enfermedad y cambios cognitivos en la personalidad.
Fases del Intervalo Vida-Muerte según Pattinson (1997)
Pattinson (1997) describe el intervalo vida-muerte en tres fases:
- Fase Aguda: Caracterizada por los Estadios KR, el conocimiento de la enfermedad y la ansiedad.
- Fase Crónica: Incluye el temor a lo desconocido, pérdidas interpersonales, miedo a la soledad y la aceptación gradual de la muerte.
- Fase Terminal: Se alcanza la aceptación de la muerte como una realidad inminente.
Enfoque Alternativo del Intervalo Vida-Muerte
Otra perspectiva sobre el intervalo vida-muerte también lo divide en tres fases, enfocándose en las acciones o necesidades:
- Fase Aguda: Necesidad de apoyo emocional y enfrentamiento.
- Fase Crónica (vida-muerte): Expresión de las pérdidas.
- Fase Terminal: Conducir a la trascendencia.
Profundizando en las Pérdidas
Las pérdidas se definen como la ausencia de algo o el dolor experimentado por la falta de algo o alguien significativo.
Clasificación de las Pérdidas
Se identifican 5 tipos principales de pérdidas:
- Pérdidas de Vida: Relacionadas con la muerte de otros o enfermedades propias.
- Pérdidas Evolutivas: Asociadas al desarrollo humano (ej. canas, menopausia).
- Pérdidas Emocionales/Racionales: Vínculos con personas, lugares o actividades.
- Pérdidas de Objetos Externos: De naturaleza material.
- Pérdidas de Aspectos de Sí Mismo: Afectan la identidad, capacidades, metas, ideales y sistema de creencias del ser humano.
Tipos de Capacidades Afectadas por la Pérdida
Dentro de las pérdidas de aspectos de sí mismo, se pueden ver afectadas diversas capacidades:
- Motoras: Como la pinza fina y gruesa.
- Cognitivas: Por ejemplo, dificultad para nombrar objetos o conceptos.
- Sensoriales: Como la percepción del picante.
- Profesionales.
Dimensiones del Dolor y el Duelo
Manifestaciones Físicas del Dolor
El dolor puede manifestarse físicamente a través de:
- Sudoración.
- Ansiedad.
- Irritabilidad.
- Cambios posturales.
5 Tipos de Dolor en el Duelo
El dolor experimentado durante el duelo puede clasificarse en diversas dimensiones:
- Dolor Físico: Se refiere a la somatización, donde “el cuerpo habla lo que la boca calla”. Incluye síntomas como pérdida de cabello, dolor de ojos, dolor de espalda. (Nota: El sueño puede ser afectado físicamente, mientras que el acto de dormir es conductual).
- Dolor Emocional: Manifestado como enojo, ira, rechazo, preocupación, tristeza y angustia.
- Dolor Cognitivo: Incluye delirio, sobrepensamiento, pesadillas, pérdida de memoria, represión de recuerdos y dificultad en el aprendizaje.
- Dolor Conductual: Se observa en cambios como centrarse excesivamente en una actividad o abandonarla, descuido del aseo personal, atesoramiento de objetos, llanto, autolesión, gritos, aislamiento, y dificultad para hablar o comer.
- Dolor Espiritual: Una crisis existencial que lleva a preguntarse “¿para qué?”, una búsqueda de trascendencia, la necesidad de rituales de despedida y una disminución de la motivación.