El Tallo: Tipos, Funciones y Clasificación en Plantas Anuales, Bienales y Perennes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
El Tallo: Definición y Funciones
El tallo es un órgano aéreo de la planta, aunque existen tallos subterráneos, que cumple diversas funciones esenciales para su supervivencia y desarrollo. Entre sus principales funciones se encuentran:
- Sostén: Sustenta las hojas, flores y frutos, proporcionándoles una estructura y permitiendo su correcta exposición a la luz solar.
- Conducción: Transporta la savia, tanto bruta como elaborada, a través de los vasos conductores (xilema y floema) hacia las diferentes partes de la planta.
- Fotosíntesis: Los tallos verdes, que contienen clorofila, participan en la fotosíntesis, contribuyendo a la producción de alimento para la planta.
- Almacenamiento: Algunos tallos, especialmente los subterráneos, actúan como órganos de reserva, acumulando abundantes sustancias nutritivas.
Clasificación del Tallo Según su Ubicación y Ejemplos
Los tallos se pueden clasificar en dos grandes grupos según su ubicación:
Tallos Aéreos
- Tronco: Tallo aéreo, leñoso y ramificado, típico de árboles y arbustos. Ejemplos: pino, ciprés.
- Caña: Tallo aéreo, cilíndrico, con nudos muy marcados en toda su longitud. Ejemplos: girasol, maíz.
- Estolón: Tallo aéreo, rastrero, que se desarrolla horizontalmente sobre la superficie del suelo, emitiendo raíces y brotes en los nudos. Ejemplos: fresa, cinta.
Tallos Subterráneos
- Rizoma: Tallo subterráneo que crece horizontalmente bajo la superficie del terreno, con yemas que dan lugar a brotes aéreos y raíces adventicias. Ejemplo: grama.
- Tubérculo: Porción de tallo subterráneo engrosado que acumula sustancias de reserva. Ejemplo: patata.
- Bulbo: Tallo subterráneo muy corto, con una yema apical rodeada de hojas modificadas (catáfilos) que almacenan reservas, y raíces fibrosas en la parte inferior. Ejemplos: cebolla, ajo.
Ciclo de Vida de las Plantas Anuales
Las plantas anuales completan su ciclo vital (germinación, crecimiento, floración, fructificación y muerte) en el transcurso de un año. La semilla, sembrada en otoño o primavera, germina y desarrolla raíces, tallo, hojas, flores y finalmente, semillas. Durante el verano siguiente a la siembra, la planta muere, dejando las semillas como medio para generar nuevas plantas.
Yemas: Definición y Características
Una yema es un órgano vegetal en forma de cono, más o menos puntiagudo o redondeado, que al desarrollarse da lugar a un tallo, una hoja o una flor. Las yemas son estructuras embrionarias que contienen los primordios de los futuros órganos de la planta.
Clasificación de las Yemas
Según su Posición en el Tallo
- Yemas Terminales: Situadas en el extremo de un brote, responsables del crecimiento en longitud.
- Yemas Axilares o Laterales: Situadas en las axilas de las hojas (punto de unión entre la hoja y el tallo), dan lugar a ramas laterales.
- Yemas Adventicias: Se forman en lugares no habituales, como en madera vieja, raíces o incluso hojas, en respuesta a heridas o estrés.
Según su Función
- Yemas de Madera (Vegetativas): Pequeñas y puntiagudas, originan brotes con hojas.
- Yemas de Flor (Floríferas): Más grandes y redondeadas, dan lugar a una o varias flores.
Desarrollo de Yemas Adventicias, Durmientes y Brotes Anticipados
Las yemas adventicias se desarrollan en lugares atípicos, fuera de su posición habitual, a menudo como respuesta a una lesión o poda. Las yemas durmientes, también conocidas como latentes, pueden permanecer inactivas durante varios años antes de desarrollarse. Los brotes anticipados son aquellos que, en lugar de brotar al año siguiente de su formación, lo hacen en el mismo año.
Ejemplos de Plantas Anuales, Bienales, Perennes y Vivaces
- Anuales: Completan su ciclo vital en un año. Ejemplos: maíz, lechuga.
- Bienales: Necesitan dos años para completar su ciclo vital. En el primer año desarrollan raíces, tallo y hojas, y en el segundo año florecen, fructifican y mueren. Ejemplos: perejil, remolacha, flor de pensamiento.
- Perennes: Viven más de dos años. Ejemplos: adelfa, romero.
- Vivaces: Tienen tallos subterráneos perennes, mientras que sus tallos aéreos se renuevan anualmente. Ejemplos: margarita, crisantemo.
Diferencia entre Plantas Vivaces y Perennes
La principal diferencia entre plantas vivaces y perennes radica en la persistencia de sus partes aéreas. Las plantas vivaces pierden sus tallos y hojas durante el invierno, rebrotando desde sus órganos subterráneos en la primavera. En cambio, las plantas perennes conservan sus tallos y hojas durante todas las estaciones del año, aunque su crecimiento puede ralentizarse en épocas desfavorables.